Secciones

Kalfu trajo la fuerza del mapudungún en poemas musicalizados

El grupo realizó dos conciertos gratuitos en el centro MB2, un conversatorio sobre pueblos originarios y un taller de percusión corporal.
E-mail Compartir

El grupo oriundo del puerto de San Antonio llegó hasta la ciudad a difundir su segundo disco Trawvn, el cual significa reunión en mapudungún y está basado en la musicalización de poemas del escritor mapuche Elicura Chihuailaf Nahuelpan. Este álbum es un trabajo colectivo que ha tenido aportes de artistas como Manuel García, Francisca Valenzuela, Joe Vasconcellos y Tata Barahona, por nombrar algunos.

Kalfu, que significa azul en mapudungún, se formó en 2010, pero venían tocando juntos hace varios años en distintos proyectos musicales.

"En ese andar nos encontramos con un trabajo de Elicura Chihuailaf Nahuelpan, cual fue traducir poemas chilenos al mapudungún y a partir de ese flechazo, terminamos siendo amigos con Elicura y llevamos seis años trabajando en torno a su postura filosófica respecto a la cosmovisión mapuche, la cual nos parece muy potente, atingente y positiva", comentó el director de Kalfu Jaime Herrera.

Así fue como grabaron su primer álbum, La Cantata Mapudungún, proyecto con el que han realizado conciertos con un coro de 350 jóvenes cantando en el idioma mapuche.

Kalfu busca difundir la cultura del pueblo mapuche con su fusión musical, Nicolás Herrera, baterista del grupo, comentó que surge como una necesidad de "hacernos cargo de lo que este idioma nos convoca y trae, este idioma nos revela muchas verdades, para cantar es muy fácil y natural si uno quiere aprender".

Jaime, comentó que desde que llegaron a ocupar las tierras de los pueblos originarios, "se ha tratado de ocultar esta información. La intención es evidenciar esta riquísima cultura que es super potente, tratamos de aportar a poder recuperar lo nuestro".

Pablo Herrera, guitarrista, comentó que "no debería ser tan sorprendente que ocupemos el mapudungún, pensando que jóvenes de todas las edades cantan canciones en inglés, nadie se cuestiona eso".

El contenido de la poesía es lo más potente que recalcan los músicos, ya que es parte de un pueblo milenario, "Elicura nos comenta que lo que escribe, lo dice a través de sus ancestros", comentó Nicolás.

Jaime agregó que consideran importante trasmitir la filosofía mapuche porque es algo "naturalmente humano, una determinación a considerarnos como somos. Con todo el bombardeo mediático la gente no está viviendo, no recuerda lo esencial. Siempre será indispensable reafirmarnos como personas y partes de un todo".

En Spotify, Itunes y Youtube, subieron el tema El azul de morir, compuesto por Francisca Valenzuela con un poema de Elicura e interpretado por Kalfu.