Secciones

Fin a la "cifra negra" de la delincuencia

E-mail Compartir

Los delitos no declarados por las víctimas superan el 50% de los efectivamente denunciados constituyendo lo que se denomina "cifra negra" de delitos en Chile. Los afectados no los denuncian porque carecen de fe de que la justicia actuará eficazmente. Desconocer la realidad delincuencial significa que es imposible diseñar políticas públicas eficaces para frenar los "portonazos", los robos, asaltos y otro sinnúmero de hechos delictivos que día a día amenazan a los chilenos.

Un grupo de parlamentarios hemos propuesto al gobierno que en el próximo Censo se incorpore en el catálogo de preguntas un set de consultas orientadas a obtener el índice real de comisión de delitos, y así revelar los que no son denunciados a las autoridades competentes para dejar en evidencia la magnitud de este fenómeno en el país.

La información que provea el Censo será crucial para saber fehacientemente dónde se focalizan los delitos de mayor connotación pública y de esta manera poder diseñar un mapa nacional que revele dónde se concentra la violencia.

Por esta vía, podemos acercarnos a poner atajo a la vorágine de asaltos, portonazos, robos, delitos violentos y otros actos delictivos, para poder dar tranquilidad y seguridad a millares de chilenos que sienten la amenaza de convertirse en víctimas reales o potenciales de la delincuencia.


Reajuste de remuneraciones

Estando de acuerdo con la necesidad de reajustar las remuneraciones del sector público, y de cualquier sector, para mantener su poder adquisitivo, cuando se usa la frase "por un reajuste digno", ¿a qué se refieren ?. ¿Acaso es aplicable el concepto de dignidad en un reajuste?. Por favor, que alguien me lo aclare. O no será mejor cambiar la frase "por un reajuste justo", y si así fuera, quién valora lo justo, ¿quién lo cuantifica, los trabajadores del sector, o la autoridad pertinente?

Osvaldo Urrutia

Diputado

Mario Concha Sanhueza