Secciones

Ahora sí que sí Conrado Ríos será pavimentada

E-mail Compartir

Luego de las múltiples perforaciones que se han realizado en la calle Conrado Ríos por parte de Aguas del Altiplano para arreglar los colectores del sector, los vecinos de este sector y calle Galvarino al fin podrán tener una calle pavimentada de forma definitiva. La calle luce cerrada y con trabajadores y maquinarias de Serviu que se están encargando de dejar satisfechos a los vecinos, que reclamaban por la constantes aperturas de esta calle.

Desde Aguas del Altiplano explicaron que los trabajos en la calle Conrado Ríos comenzaron en agosto de este año y que se realizaron de forma coordinada con Serviu, en el marco del proyecto de Conservación de Vías Urbanas.

Aguas del Altiplano realizó trabajos entre el 20 y 21 de octubre y ahora es el Serviu a través del Plan de Conservación de Vías Urbanas, el encargado de dar una solución definitiva a los vecinos. Este programa incluye arreglos en el sector centro y sur de Arica, además de un completo trabajo en soleras y aceras, cambiando radicalmente la condición actual de las principales arterias de la ciudad. Este Plan de Conservación tendrá una duración hasta el 2018.

Director de Serviu dice que atiende a vecinos

E-mail Compartir

Sobre la nota publicada el sábado 5 de octubre en este medio, donde dos vecinos de Las Acacias dicen que "nadie de Serviu se ha acercado a ellos" el titular de Serviu, Juan Arcaya, informó que los detalles del proyecto se han ido entregando a la comunidad en distintas instancias, pero que el proceso de expropiación es de carácter individual con cada uno de los dueños de inmuebles.

"Tras la solicitud de suplementación para el monto de expropiación al Consejo Regional de Arica y Parinacota, donde participaron vecinos del sector, hemos seguido trabajando en materia de expropiación. La modificación del decreto N°138 es fruto de este trabajo, donde se regularizó el metraje de los inmuebles. Además, se atendió a todos los vecinos que se acercaron a Serviu para conocer el estado del proyecto, mediante audiencias con este director, como también se han atendido consultas a través de la oficina de Oirs. Sin embargo, los detalles de tasación de las propiedades es información que corresponde a los dueños de inmuebles de forma personal", explicó Arcaya.

Publicista ideó quioscos playeros sustentables

La propuesta contaría con un sistema de recolección de energía solar, zona de recarga de celulares, techo de botellas de plásticos y diseños culturales.
E-mail Compartir

Una innovadora idea que, de hacerse realidad, se convertiría en un atractivo turístico único, ideó el publicista y diseñador Jorge Retamales, quien luego de leer una nota sobre negocios playeros, creó un proyecto de quioscos sustentables con sistema de recolección de energía solar, zona de recargas de celulares, techo de botellas de plásticos compactadas, paredes de cartón con capas impermeabilizadas para la humedad y diseños con rescates culturales propios de la zona, que cubran las paredes exteriores.

Este proyecto creado por el director de la Fundación Sumai, se convertiría en una propuesta única en el mundo e impactaría positivamente en ámbitos como el cuidado del medio ambiente, el rescate de la cultura local además de ir en ayuda a la comunidad al permitir la carga de celulares en la playa.

Junto con ello, este innovador proyecto generaría ingresos para ir en ayuda de las personas en situación de calle con problemas mentales.

Dignaarica

Al cargar cualquier tipo de aparato electrónico se cobraría un valor que permita con lo recaudado ayudar a indigentes. Esta acción estaría contemplada dentro de la campaña "Arica se saca un siete, el siete del 7 del 2017, de la cual se puede buscar más información en el Facebook "Dignarica".

"Hemos estado trabajando en desarrollar nuevas aplicaciones a través de materiales reciclados para ser ocupadas en la vida diaria. Teníamos pruebas de compactar cartón endureciéndolo y protegiéndolo de la humedad y cambios de temperatura. Por esto pensamos que sería ideal esta oportunidad para ocuparlos en las paredes de estos quioscos playeros", relata el ideólogo.

Agrega que luego de eso, ideó la techumbre, reemplazando la común totora, que se ve por todos lados del mundo, por las botellas de plástico en desecho.

"Al realizar el diseño agregamos otro valor importante como es el rescate de nuestra rica cultura local y utilizamos iconografía de geoglifos, petroglifos, alfarería y telares, disponiéndolas y resaltándolas en volumen sobre las paredes exteriores".

El resultado final es un quiosco innovador, único en el mundo, con un real aporte al turismo y a la comunidad por todas las acciones de impacto positivas que entregaría.

Los quioscos contemplan, además, el uso como mosaico de cerámicas en desecho para piso y mesones de atención al público. Retamales espera que su idea sea tomada en cuenta por las autoridades locales y que los quioscos sustentables se conviertan en una realidad para Arica.