Secciones

Los "center" que darán auge a la Chinchorro

Familias de marinos mercantes y ferroviarios formaron la población Chinchorro, que ahora ve con buenos ojos la llegada del Power Center, el mall y el Centro Cívico que dará más plusvalía a las viviendas.
E-mail Compartir

Con el anuncio de la llegada del Power Center, el mall, más la futura construcción del centro cívico de Arica que albergará en los terrenos de la maestranza Chinchorro a las oficinas del gobierno regional, los vecinos antiguos de la Población Chinchorro sienten que la plusvalía del sector mejorará considerablemente.

Pero los inicios de este sector no fueron fáciles y se remontan el año 1959-1961 cuando construyeron las casas para las familias de los trabajadores ferroviarios y marítimos. En esos años no todos quisieron mudarse al sector, debido a la lejanía en la que se encontraba en aquel entonces. Sin embargo, a pesar de eso, varias familias, en especial las que tenían hijos se mudaron el 62 a sus nuevos hogares.

Las casas se ubicaron como en zig-zag, con pasajes amplios y un sombreadero, los que se han perdido con el tiempo debido a las remodelaciones que han hecho las familias. O bien las ampliaciones que han realizado los nuevos dueños. Es que varios residentes antiguos del sector han fallecido y los hijos han vendido el inmueble.

Con todos esos cambios, la población Chinchorro aún alberga a las primeras familias que vinieron a poblar el sector, las cuales están agrupadas. Por ejemplo, desde el pasaje Aurelio Valdivieso hacia el sur están las casas de los marítimos y hacia el norte están las viviendas de los ferroviarios.

"Estas casas se construyeron porque la Caja de la Marina Mercante (estibadores marítimos) las hizo para sus empleados. Me acuerdo que los ferroviarios terminaron la casa para su gente el año 1959 y la de nosotros el 61, luego el 62 las familias comenzaron a poblar este sector", recordó Mariela Sandoval Corvacho.

Entre sus recuerdos de la época, Mariela revivió las ocasiones en que las familias pintaban cada año las viviendas.

"Un tiempo nos conocían como la población blanca, porque un año se pintaron todas las casas de color blanco. Y así hemos ido sacando adelante este sector, que es considerado como el hijo adoptivo del municipio; porque los proyectos y mejoras antes no llegaban aquí", contó.

Para tener veredas de concreto, Mariela recordó que tuvo que pagar junto a sus vecinas para que las construyeran afuera de sus hogares.

"Con el pasar de los años se instaló un liceo, después el Super Agro, lo que ha generado varios tacos en las calles que no estaban hechas para aguantar todo eso. Por eso ojalá que con la llegada del mall en este sector puedan mejorar las calles, porque es cierto que nuestras casas subirán de valor, pero con esto también vendrán más tacos", dijo Mariela, hija de trabajador de la Marina Mercante.

Además de las familias marítimas, también están los hijos de los ferroviarios, quienes igual ven con buenos ojos la llegada de las obras del mall y otros.

"Con esto de los mall nuestras casas van a subir de valor y eso es bueno, aunque eso atraerá a gente que no es de acá, pero son cosas que pasan. Al final sabemos quienes son las personas que llegaron a esta población desde sus inicios y si han fallecido han quedado los hijos", dijo Loreto Herrera.

La familia de Loreto llegó al sector en 1962 y de esa fecha hasta ahora ha visto los cambios de la población, pero aún anhela para su sector una plaza con juegos infantiles y máquinas de ejercicios, tomando en cuenta que la mayor parte de los vecinos son adultos mayores que cuidan de sus nietos.

Ahora, la mayoría de las casas han sido remodeladas, pero aún mantienen sus espacios amplios y solo unas pocas poseen la estructura original de aquellas viviendas de antaño, que equivalen mas o menos a tres viviendas sociales de hoy en día.

Casas que verán su plusvalía subir en algunos meses más con la llegada de los "center".