Secciones

Proyecto Explora Entrevista a Capellán

E-mail Compartir

Primero que todo, como docente me siento afortunado de haber enseñado una técnica de reproducción de microalgas haematococcus pluvialis fácil, pero a su vez difícil de controlar. Para este concurso de proyecto Explora, me acompañaron dos de mis seis alumnos de la academia de investigación científica del Colegio Juan Pablo II, Eduardo Llantén y Renato Núñez. Esta experiencia vivida para los alumnos fue enriquecedora, ya que ellos pudieron establecer en la ciudad de Arica una especie de microalgas rico en antioxidantes. También los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer, desarrollar y utilizar equipos de tecnología del laboratorio QEB ubicado en la dependencia campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá. Quiero a su vez agradecer en nombre del Colegio Juan Pablo II y los alumnos Eduardo y Renato, al Dr. Diego Villagra quien nos apoyó y facilitó el laboratorio para que este proyecto haya tenido un buen término.

Notera: ¿En qué consiste el currículo evangelizador en nuestro colegio?

Capellán: Bueno, el currículo evangelizador en el colegio es prácticamente que todos pudieran hablar de Cristo en una forma directa o indirecta, especialmente con el testimonio y con las palabras.

Notera: ¿Es importante una vida espiritual en los estudiantes?

Capellán: Creo que es muy importante, así como la mamá, el papá se dedican a jugar con los niños, a alimentarlos, a cuidarlos, nosotros como colegio tenemos que alimentar también el alma y el espíritu de los niños y niñas.

Notera: ¿Cómo se ha sentido en su labor de Capellán de nuestro colegio?

Capellán: Para mí es una alegría acompañar a los jóvenes, a los niños, a los profesores y a todos los funcionarios en esta labor de educar, porque creo que todos necesitamos el acompañamiento espiritual y no solamente para los alumnos, sino para todas las personas de buena voluntad.

Notera: ¿Quisiera expresar algún mensaje para la comunidad educativa?

Capellán: El mensaje para la comunidad educativa es que todos tenemos que aportar algo para un mundo mejor y nosotros estamos llamados a ser las manos, los pies de Jesús y la voz de Jesús, para que a través de nuestro testimonio, la palabra pueda continuar la evangelización y llevar el mensaje de Jesús hasta el final de los tiempos.

Notera: Muchas gracias, padre.

Mi nombre es Eduardo Llantén Prado, tengo 15 años y curso 2° Medio A del Colegio Juan Pablo II, les quiero contar que junto con mi compañero Renato Núñez Pacheco y nuestro profesor guía José Rodríguez, comenzamos un proyecto más o menos en el mes de mayo de este año para participar en EXPLORA, el cual consistía en demostrar el incremento de biomasa de la microalga Haematococcus Pluvialis en la ciudad de Arica, la cual es alta en astaxantina que es un antioxidante natural quinientas veces más potente que el Omega 3, desarrollamos este proyecto con muchas horas de trabajo por varios meses con la ayuda de la Universidad de Tarapacá, lo presentamos y obtuvimos el tercer lugar, nos sentimos orgullosos por el resultado, porque con esfuerzo y dedicación se puede lograr lo que uno desea.

Invito a todos a abrir sus mentes hacia el aprendizaje y el entendimiento, ya que es una experiencia exquisita, no se puede comparar la satisfacción a desarrollar algo que te gusta, me gustaría que todos tengan esa pasión por sus sueños o deseos. ¡SE PUEDE LOGRAR!


Entrevista CEAL

Notera: ¿Cuáles son las metas o expectativas del CEAL al culminar su periodo?

Presidente CEAL: Como CEAL, una de nuestras metas más importantes es motivar a las otras generaciones, ser responsables y comprometidos con su trabajo, ser perseverantes en conseguir sus metas y motivarlos a sentir la experiencia que uno tiene al ser parte de los futuros Centros de Alumnos.

Notera: ¿Cómo te has sentido al representar el cargo de Presidente y miembro del CEAL?

Presidente CEAL: El cargo en sí no es lo que debiera importar, si no la responsabilidad y la confianza que tienen los demás alumnos en uno. El representar al CEAL es algo de lo cual uno puede sentirse orgulloso, porque como dije antes, hay que tener cierto grado de perseverancia, responsabilidad y madurez, no cualquiera es elegido por sus propios compañeros para representarlos.

Notera: ¿Crees que es importante una conciencia cívica y democrática en los jóvenes?

Presidente CEAL: Creo que es muy importante porque es una forma de expresar nuestros ideales, es la manera más justa de poder manifestar lo que como jóvenes necesitamos. Sin esta conciencia cívica y democrática no podríamos o no tendríamos derecho a reclamar lo que necesitamos y con ideas nuevas podríamos cambiar la política de este país.

Notera: ¿Qué opinión te merece el reciente proceso eleccionario referente a los alcaldes y concejales?

PresidenteCEAL: Creo que es la forma más correcta democráticamente hablando, lo que no me parece es que sean las mismas personas las que "se repitan el plato". Tal vez si hubiese más gente joven dispuesta a liderar y apoyar este proceso sería mejor y tendríamos un país políticamente mejor.

Notera: Muchas gracias, Felipe.