Secciones

El inglés nos identifica

E-mail Compartir

Mi nombre es Dannayeth Díaz, tengo 13 años, y estoy desde 3° básico en este colegio . Me gustó desde un comienzo porque tenía pocos estudiantes por curso. Ahora somos más niños por sala, actualmente mi curso (el 8° año) tiene 23 compañeros y somos un curso unido a pesar de nuestras diferencias. Nuestros padres siempre nos apoyan de alguna forma.

¿Cómo defino a mi colegio? con pocos estudiantes, nos conocemos todos, y lo que más me gusta es el inglés. Gracias a los Teachers he podido aprender bastante, y lo más destacado que junto con mis compañeras ganamos el "Spelling Bee" del colegio (competencia de deletreo) del año pasado. Fué el primero que se realizó en mi escuela. Junto a mis compañeros, nos preparamos, y ¡lo logramos! "ganamos".

Me gusta participar en este tipo de competencias, ya que el inglés es mi asignatura favorita, y uno de mis sueños es viajar a Australia para poder aprender más de este idioma. He pensado muchas veces, cuando escucho a algunos niños decir, "no sé inglés", que todo pasa por querer aprender, y más en este colegio ya que se entregan todas las herramientas para lograrlo. La Coordinadora del departamento de inglés es Miss Ines Castro Miranda, ella nos cuenta, "Our main objective is to familiarise the students with the English language and develop their linguistic skills in order to provide them the necessary tools for their future out of the school", traducción "Se quiere acercar a los estudiantes a este idioma universal y desarrollar sus habilidades lingüísticas, para que nuestros estudiantes al egresar del establecimiento salgan con las competencias incorporadas".


Neurociencia en la Educación

Te has preguntado ¿Cómo aprende tu cerebro? Y ¿Cómo puedes sacarle provecho a tus habilidades?

Mi profesora me preguntó un día, ¿Te interesa saber cómo aprendes?, ¿Sabes qué es Neurociencia?. Después de estas preguntas sentí curiosidad de saber cómo aprendía y que era esa ciencia llamada "Neurociencia". Fue así como decidí investigar sobre el tema y además pude leer un documento entregado por mi profesora.

Entonces supe que la neurociencia y la educación tienen un lazo muy estrecho, ya que la aplicación de la neurociencia en la educación es uno de los pilares del desarrollo del ser humano. El comprender el funcionamiento cognitivo es, a sobremanera, el punto base del correcto aprendizaje.

A escala simple, la neurociencia se dedica a explicar y estudiar el funcionamiento del actuar de una persona. Esta permite identificar el método y patrón de cada individuo.

¿Cómo es esto? Pues bien, las neuronas generan nuevas y diferentes conexiones conforme aprenden y se desarrollan a medida de que el individuo va experimentando en su medio, y con este aprendizaje ocurre un cambio en sus redes neuronales.

Es primordial saber que, si bien el proceso es el mismo en todos, cada uno tiene su ritmo propio, y es complejo el encontrar la forma de enseñar a varios en paralelo, exactamente es así como pasa con la estimulación.

A una edad temprana los niños aprenden a una velocidad sorprendente. En ese periodo es requerido que los tutores den cierta, si bien no en exceso, estimulación; para que el niño aprenda las habilidades básicas y requeridas, para adaptarse y en preparación para el futuro.

Es así como varios aspectos de la neurociencia tienen importante relevancia en la educación. Y aunque no son (aspectos), los nombrados ya son suficiente ejemplo de ello.

Al terminar mi investigación, pude comprender que al aprender nuevas habilidades y conocimientos, mis conexiones neuronales crecen y esto ayuda a que mis habilidades se vean fortalecidas preparándome para aprender mucho más, aun así no me agrade lo que debo aprender.

Entonces los invito a que encuentren su patrón, identifiquen dónde, cómo y qué aprenden mejor para tener un mejor desarrollo en su vida.

Estábamos listas para comenzar una nueva clase de matemática, esta vez habría una sorpresa ya que la profesora nos pidió materiales como plumones, hojas de block, tijeras y un celular, ¡qué extraño!, un celular para la clase.

Al comenzar observamos un material audiovisual que trataba acerca de los "Videos Wikirin" y pudimos darnos cuenta que realizaríamos este tipo de trabajo. Pero ¿qué son los videos Wikirin? La palabra Wikirin está compuesta por wikin y wiki. Wirin es una palabra proveniente del mapudungún que significa; dibujar, rayar, pintar, escribir y expresar y wiki, proveniente del hawaiano que significa rápido, en el mundo virtual ha sido usada para representar sistemas de colaboración en línea.

Wikirin es una actividad de aprendizaje en donde se transmite, de forma organizada y en mensajes simples lo que aprendemos, se puede trabajar en equipo y además es muy entretenido. Al trabajar en grupos, aprendemos lo que es ser un equipo y nos potenciamos con lo que saben los otros sobre matemáticas (que a lo mejor no sabíamos tanto).

Nosotras elegimos el tema "La Historia de la Matemática", trabajamos en un libreto, en los dibujos sobre el tema y al final en la grabación con un elemento del día a día, como es un celular.

Cuando finalicemos nuestro trabajo pensamos subirlo a la página www.wikirin.com, en donde se puede concursar a través de las votaciones que realizan las personas que la visitan.

Fue una actividad diferente y entretenida, nos sentimos muy bien trabajando en equipo, nos gustó hacerlo de esta manera y más aún con nuestros amigos. Aprendimos como fue que se descubrió la matemática, quiénes fueron los primeros matemáticos, sus aportes y cuáles fueron los primeros números en aparecer (en esa época).

En conclusión esta actividad nos ayudó a conocer más acerca de la matemática (en épocas pasadas) y trabajar en grupo de forma organizada.


Una clase diferente