Secciones

Investigaciones con identidad regional

E-mail Compartir

En la exposición también hubo stand en áreas de las ciencias sociales, ciencias naturales, ingeniería y tecnología.

Destacó también el proyecto "Inti jallampi: salud y sabor del patrimonio gastronómico de la región", de los estudiantes Karla Torres y Gonzalo Sangroniz de la Escuela Manuel Rodríguez.

"Construimos un horno que promueva el uso de energía solar y que nos permita cocinar alimentos de nuestra zona", explicaron.

El horno fue construido con materiales reutilizables como cartón, vidrios y cinta de embalar, entre otros y no se gastó más de $3.500 en su fabricación.

"La energía solar es gratis y al cocinar se conservan los sabores y nutrientes. Ya probamos el pan y las galletas preparados acá".

La muestra fue la culminación de un proceso de investigación escolar que se desarrolló durante todo el año.

"La actividad reunió los mejores trabajos de investigación de la región y da pie para que los ganadores viajen al congreso nacional que se realizará en noviembre", comentó Nicolás Schneider, coordinador del Área de valoración de la ciencia y tecnología de Explora.

El profesional destacó la identidad regional de las investigaciones.

"Es importante empezar con temáticas científicas a muy temprana edad. Se mejora la expresión oral y la capacidad de comunicar los resultados científicos, por lo que es una experiencia que favorece a los docentes y por supuesto, a los alumnos", puntualizó.

Niños se lucieron con ingeniosas ideas científicas

Colegios participaron en congreso de Ciencia y Tecnología.
E-mail Compartir

Utilizar extractos naturales para la eliminación de plagas, crear un horno que promueva el uso de la energía solar o adaptar las plantas nativas de la cordillera al sector costero, fueron algunos de los proyectos exhibidos en el XI Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología.

En la iniciativa, impulsada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), se mostraron treinta y cinco trabajos de estudiantes de enseñanza básica y media de diversos establecimientos de la región, además de contar con la participación de alumnos de Moquegua y Tacna.

"Estamos felices de que estudiantes y profesores nos hayan acompañado a vivenciar la ciencia y tecnología de manera lúdica, conociendo los proyectos e intercambiando sus experiencias educativas con otros colegios", expresó Mónica Navarrete, directora regional de Explora Conicyt.

Insecticida natural

Isidora Rousseau y Tomás Cáceres son alumnos de sexto básico del colegio María Montessori. Junto a su profesora, Gilda Rojas, trabajaron en el proyecto "Ricinus communis como insecticida natural".

"En esta investigación vimos que la efectividad de la toxina de la higuerilla es alta frente a plagas como la mosca y hormiga, y lo mejor es que no es un producto químico", explicaron los niños.

Los estudiantes comprobaron que si bien es cierto, el extracto de semillas resultó ser mayormente efectivo, las hojas y tallos de la planta también lo son, logrando la muerte de los insectos en un mayor periodo de tiempo.