Secciones

Académicos apuestan por cultivo de chrlorella

E-mail Compartir

Los académicos de la Universidad Arturo Prat, Juan Pablo Díaz, German Bueno y el consejero regional Ernesto Lee, se reunieron con la intendenta Gladys Acuña, para analizar los resultados del proyecto FIC "Generación y aplicación de tecnología para la producción de harinas ricas en omega3 a partir de microalgas, como una nueva alternativa industrial en la región de Arica y Parinacota".

El profesor Díaz explicó los avances logrados en el proyecto presentando la tecnología patentada del fotobiorreactor como una alternativa real a la generación de una nueva industria de biotecnología de microalgas en la región.

Los investigadores tuvieron la posibilidad de visitar plantas productoras de la microalga chlorella en Japón y Taiwán, además de visitas a centros de investigación y universidades con el objetivo de intercambiar experiencias. Además, se establecieron redes futuras de trabajo colaborativo.

El consejero Ernesto Lee destacó el poder nutricional de la chlorella, resaltando que su estructura molecular permite que se una a metales pesados como el mercurio, productos químicos y algunos pesticidas los que expulsa fuera del cuerpo. Agregó, además que siendo Arica una ciudad altamente contaminada, esta es una posibilidad cierta de poder crear una planta de cultivo de la chlorella, junto a la Universidad Arturo Prat, la que podrá producirse para el consumo humano.

La intendenta, en tanto, manifestó su interés en apoyar esta iniciativa, ya que ha demostrado avances concretos y reales en el desarrollo tecnológico, pudiéndose convertir en un gran logro para la región.

Se espera que en el futuro los contactos académicos generados durante la gira, puedan contribuir a establecer lazos de colaboración para ahondar en la temática del uso de las microalagas con diversas aplicaciones como en alimentos, medicina, cosmetología y biocombustibles, entre otras.

Precenso mostró un 40% de aumento en viviendas

Para el 6 de noviembre, en tanto, se espera ensayo censal en la Población Chile.
E-mail Compartir

Setenta y tres mil novecientas quince viviendas empadronadas (64.643 urbanas y 9.272 rurales) fue el total arrojado por el precenso 2016 en las cuatro comunas de la región.

Considerando las cifras del Censo 2002, las viviendas existentes en esa fecha fueron 50.197, mostrando un crecimiento regional a la actualidad de un 40%.

De acuerdo a lo informado por el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Jean Pierre Foschi, desde el 2002 a la fecha ha habido un incremento urbano del 36% y rural, del 96%.

"Según el Censo del año 2002, teníamos 47.017 viviendas en área urbana y 3.180 viviendas en el sector rural", explicó.

El precenso que se realizó entre mayo y julio, arrojó que las poblaciones con mayor número de viviendas son: "Fuerte Ciudadela" con 10.945 casas (17.1%); "Pedro Blanquier" con 9.540 (14.9%); "Chinchorro" con 8.296 (14.9%) y "Cancha Rayada" con 8.087 viviendas (12.6%).

Ensayo censal

El INE trabaja actualmente en el ensayo censal que se realizará el domingo 6 de noviembre en la población Chile .

"La comisión censal comunal de Arica, que preside el alcalde, Salvador Urrutia, autorizó este ensayo operativo, que pretende, entre otras cosas, detectar las fallas y aciertos del sistema, mediante el empadronamiento de una muestra de 2. 246 viviendas de la población Chile. El llamado es a las familias de ese sector para que esperen ese día a los censistas en sus domicilios", precisó Foschi.

En la oportunidad, funcionará como local el liceo Antonio Varas de la Barra, y trabajarán en terreno 213 voluntarios.

Tras el ensayo censal, el INE tendrá la tarea de reclutar a censistas voluntarios para el proceso 2017. De este total, 5.360 trabajarán en Arica; 380 en Putre; 190 en General Lagos y 141 en Camarones.

Censo abreviado

El Censo se realizará el miércoles 19 de abril de 2017 y durará solo un día. El cuestionario será más acotado en comparación al de un censo normal. Por eso es que se le ha denominado como Censo abreviado.