Secciones

Arica está al debe con espacios públicos e infraestructura

Encuentro de la CChC buscó aunar criterios para un mejor desarrollo regional.
E-mail Compartir

Con el propósito de aunar criterios para un mejor desarrollo de la región, se realizó el XI Encuentro de la Vivienda, iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En la actividad se analizó el panorama local que posiciona a Arica como una de las capitales regionales con mayor déficit de espacios públicos - menos de dos metros cuadrados de áreas verdes por habitante-.

"Queremos aportar a los espacios públicos, recuperar las áreas que se han perdido y que son como la extensión de la casa. Queremos compartir las ideas con las autoridades para poder crear esta unión de conciencia en beneficio de la región", explicó el presidente de la CChC, Cristián Bustos.

En cuanto al déficit de áreas verdes, el arquitecto y magister en desarrollo urbano, Iván Poduje, explicó que la ciudad presenta un déficit en relación al promedio nacional, lo que se explica por factores climáticos y porque no hay un plan de construcción y consolidación de áreas verdes en los barrios.

El profesional también se refirió al déficit en infraestructura.

"Tomando como ejemplo el acceso al puerto que hoy es crítico o el caso del balneario Chinchorro que sería un gran sector y quedó a medias sin consolidarse, podemos darnos cuenta de que hay un déficit de infraestructura importante. Se suponía que al conformarse la región se iba a revertir esta tendencia y no fue así, por lo que se requiere un esfuerzo mayor que esté liderado por todos los entes gubernamentales", dijo.

El profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica, Arturo Orellana explicó que una de las dimensiones que parece más preocupante para Arica tiene que ver con la vivienda y entorno.

"El déficit de espacios públicos no tiene que ver con pasto ni árboles. Lo que se quiere es que existan lugares donde la gente se pueda encontrar y que sean espacios seguros.

Consultorios sólo están atendiendo emergencias y hoy hay paro de la Anef

E-mail Compartir

La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) se anticipó al paro de la Anef e inició ayer un paro nacional de 72 horas en los consultorios de Arica. La movilización se mantendrá hasta mañana 21 de octubre.

La medida se tomó después que los empleados fiscales no lograron un acuerdo con el Gobierno, quienes ofrecieron un 3%, versus 7,5% que exigen los trabajadores.

Por eso el paro en la región de Arica y Parinacota también se hizo sentir durante el día, donde los Cesfam y postas rurales solo atendieron urgencias, entrega de medicamentos y leche.

Frente a esta situación Hugo Lovera, dirigente sindical de la Federación de Arica y Parinacota de A.P.S. Explicó que hasta mañana solo se atenderán urgencias IRA o ERA, pacientes con insulina y se realizará la entrega de medicamentos GES con fecha para estos días, entrega de leche, curaciones a pacientes diabéticos, atenciones con código azul (urgencias), urgencias dentales, paciente con vacunación antirrábica y continuarán las visitas a pacientes a domicilio (pacientes postrados).

Sin embargo no se entregaran horas de ningún tipo, mientras que las personas que tenían atención esta semana, serán reagendadas nuevamente.

En relación al paro de la Anef, este se iniciará hoy y continuará mañana, por eso convocó a sus 15 gremios a sumarse a este paro nacional de 48 horas.

Reducirán listas de espera de cirugías en el hospital

E-mail Compartir

Con la finalidad de reducir las listas de espera de cirugías, procedimientos y de exámenes del hospital regional de aquellos pacientes afiliados al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), el Gobierno Regional en conjunto con el Servicio de Salud y la Fundación ACRUX realizará operativos a partir de mayo de 2017.

Así quedó establecido en la firma del Memorándum de Entendimiento suscrito por los ya mencionados servicios.

Al respecto, la intendenta, Gladys Acuña, manifestó que este convenio busca reeditar la exitosa jornada que se realizó en mayo de 2015 cuando la Fundación ACRUX trajo un operativo médico que permitió reducir las listas de espera del hospital regional.

"En mayo de 2017 esperamos realizar esta actividad pero a la vez, trabajamos para que el convenio perdure en el tiempo y sea replicado por las autoridades que me sucedan, ya que su única finalidad es beneficiar a la ciudadanía más vulnerable de Arica y Parinacota", indicó

Agregó que de forma ambiciosa, se trabaja en una propuesta para capacitar y entregar charlas al personal de Salud en lo que dice relación con la telemedicina, sobre todo en la especialidad de geriatría. "La idea no es sólo traer medicina para el cuerpo sino también para el alma, tal como lo ha señalado el director ejecutivo del ACRUX", precisó la intendenta.