Secciones

Ahora Arica contará con la sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV)

E-mail Compartir

A los ladrones de autos se les terminará la fiesta, Arica contará con la sección Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) que está a cargo de Carabineros. Así lo anunció el general Daniel Tapia de la Dirección de Investigación Criminal en su visita a la ciudad.

El jefe nacional quien pasó por la sección del Labocar de Arica con el fin de enterarse en terreno de las necesidades de los carabineros que laboran es estas dependencias, se refirió a la necesidad que esta zona cuente en el menor tiempo posible con esta sección, ya que Arica es una región fronteriza donde se han registrado robos de autos que eran trasladados a los países limítrofes como Bolivia.

La mayor Mitza González, jefa del Labocar Arica manifestó que el director nacional aprobó que la región cuente con esta unidad, ya que son especialistas en robo de vehículos, accesorios y desarmaduría.

Asimismo, el general se informó de los proyectos que contará el Laboratorio como 4 instrumentos periciales de primera línea a nivel nacional.

"Es de suma importancia para mí como jefe de estas secciones a nivel nacional poder conocerlos, saber de sus necesidades y a su vez felicitarlos por la excelente labor que hasta la fecha han realizado", expresó.

Cáncer es la principal causa de muerte en la región

Autoridades fijan sus esfuerzos en la prevención y detección temprana.
E-mail Compartir

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cáncer es la principal causa de muerte en la región, desplazando a las enfermedades del sistema circulatorio que hace años eran el factor preponderante de decesos en la población.

De acuerdo al informe 'Estadísticas vitales: Anuario 2014', de un total de 1.213 muertes registradas en ese año, 342 tuvieron como causa los tumores malignos. Los factores que le siguen son las enfermedades al sistema circulatorio y respiratorio.

El Ministerio de Salud relaciona un 30% de las muertes por cáncer a factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad, el consumo insuficiente de frutas y verduras, la falta de actividad física y el consumo de alcohol y tabaco.

Realidad regional

Según la Seremi de Salud, en nuestra región el cáncer más frecuente en los hombres es el de próstata, seguido por el de piel. Para las mujeres, en tanto, el principal es el de piel seguido del cáncer cervicouterino.

Respecto al que produce más muertes en la región es el cáncer de bronquio y pulmón seguido del cáncer de estómago (hombres) y el de bronquio y pulmón, seguido del cáncer cervicouterino (mujeres).

"La red de establecimientos públicos de salud trabaja para poder llegar oportunamente a la detección del cáncer en sus primeras fases, lo que garantiza un mayor éxito en el tratamiento y recuperación de los pacientes", comentó Ximena Guzmán, directora del Servicio de Salud de Arica.

Para ello se destinaron recursos para financiar actividades de capacitación para el personal de salud y elaboración de material educativo para la comunidad. Así como también para realizar diversos exámenes de tipo preventivo o de diagnóstico anticipado de la enfermedad.

"En la unidad de oncología se administran los tratamientos de quimioterapia y el control y seguimiento médico de todos los pacientes adultos. Solo en los casos en que se requiere radioterapia, son derivados al hospital regional de Antofagasta. Asimismo, en el marco de los polos nacionales de desarrrolo de especialidades médicas, los cánceres pediátricos son derivados a hospitales de la Región Metropolitana para tratamiento", indicó la directora Ximena Guzmán.

Destacan proceso constituyente indígena

E-mail Compartir

Aproximadamente el 10% de la población chilena pertenece a alguno de los nueve pueblos originarios reconocidos en la Ley Indígena, lo que equivale a 1 millón 700 mil personas, siendo ciudadanos de las etnias de Arica y Parinacota unas de las más participativas en esta materia.

"Una clara muestra de aquello es que nuestra región fue la primera del país en culminar la primera etapa del Proceso Constituyente Indígena. Además, la población va en aumento porque cada vez más personas reconocen su herencia cultural y el ser indígena, lo que supone un desafío real de mejorar las políticas públicas destinadas a dichos Pueblos", explicó el seremi de Desarrollo Social, Julio Verdejo.

El 28 de julio 2016, sobre la base de los registros de CONADI de comunidades y asociaciones inscritas, más todas aquellas personas interesadas, comenzó el Proceso Participativo Constituyente Indígena, donde más de 18 localidades y 600 personas participaron activamente emitiendo sus visiones de derechos indígenas, durante los distintos encuentros realizados en la región.

Actualmente aún se están realizando encuentros en la modalidad "autoconvocados", que concentran esencialmente a la población indígena urbana, por la disponibilidad de los medios de conectividad.