Secciones

Entre la falta de oportunidades y la desidia: las razones de los Nini

Programas como "Nadie está libre" y "La Vega" han mostrado la realidad que viven miles de jóvenes en Chile.
E-mail Compartir

No hacer nada. Tener varios años "sabáticos", recorrer el mundo y aprovechar al máximo la juventud son algunas de las justificaciones de los "ninis" ariqueños, jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Este fenómeno de alcance nacional, en Arica se da principalmente en los sectores bajos y altos de la población. Los primeros por falta de oportunidades y los segundos por aprovechar la vida y ser mantenidos eternamente por sus padres.

Los lugares frecuentados por los "ninis" en Arica son Jamaica (sitio ubicado al pie del Morro), el parque Vicuña Mackenna y Colón, el Parque Brasil y todo tipo de centros de entretención.

Se pueden ver solos o en grupos, escuchando música y conversando relajadamente sobre la vida.

En "Jamaica" un grupo de 4 jóvenes llama la atención por sus fuertes carcajadas.

Uno de ellos es Pablo, un joven de 27 años, que estudió Contabilidad, Sicología y Derecho, pero no terminó ninguna de las carreras.

Cuenta que sus padres están aburridos de él y lo obligaron a buscar trabajo en cualquier cosa. Pablo dice que, al principio, buscó, pero que las respuestas negativas lo fueron desanimando hasta que ya nunca más salió a buscar trabajo. "Les digo a mis papás que busco trabajo, pero que no me llaman. Así ya llevo dos años. Trabajé en un local de comida, pero me salí, porque era muy estresante. Mis papás me mantienen y en realidad es cómodo para mí".

"Me da lata engañarlos porque ahora no salgo a buscar trabajo, pero pienso estar así hasta que ellos me aguanten. Cuando se aburran de mí pienso tomar decisiones", asegura.

Otro de los testimonios de Jamaica es el de Lorena, de 25 años. Quedó embarazada a los 17, no le fue bien en la PSU y sus padres no tenían dinero para pagarle una carrera técnica o un curso de capacitación profesional.

"Como me embaracé joven se me hizo difícil estudiar algo. Hasta los 19 me dediqué sólo a criar a mi hija. Luego cuando salí a buscar pega nadie me dio, porque no tenía experiencia en nada. Trabajé atendiendo un negocio en mi población, alcancé a estar 6 meses y me fui porque tuve problemas con el papá de mi hija".

Lorena dice que no está feliz con su situación, pero se conforma porque a su hija no le falta nada y ella tiene tiempo para salir y juntarse con sus amigas. Comenta que ella no es la única, ya que en el lugar donde vive muchas jóvenes están en la misma situación que ella, es decir quedaron embarazadas jóvenes y las oportunidades de estudiar o trabajar se fueron alejando poco a poco.

Análisis sociológico

De acuerdo al sociólogo Andrés Uribe, especialista en Afectividad y Sexualidad, los nini son consecuencia de dificultades de acceso a educación superior, empleos de calidad y a la vivienda. Los jóvenes muchas veces prefieren no estudiar por los altos costos económicos asociados, ante la incertidumbre laboral de las profesiones u oficios, que predisponen a decir " para que estudiar, si igual no encontraré trabajo" o "gastaré lo mismo, que ganaré con un título".

"Es importante mencionar que en esta época, el tener título no es garantía de estabilidad económica ni de ascensión laboral. Respecto al acceso al trabajo, la juventud es sancionada, accediendo a muy pocos empleos, principalmente con bajas remuneraciones, informales, en calidad de subcontratación o flexibles, lo que obliga a hablar de calidad del empleo, y de la ineficacia de la política pública para la inserción laboral juvenil. Muchos jóvenes argumentan "gano un poco más de lo que gasto en la micro y en los menú", explica Uribe.

"Ante este escenario, muchos jóvenes son decididamente nini, ya que prefieren mantenerse en la zona de confort y prolongar su vida en la casa de los padres, ya que estudiar y trabajar no significan necesariamente un mejoramiento en su calidad de vida y ante la imposibilidad de acceder a vivienda, ya que ellos no son prioridad".

No encuentran pega

Un caso diferente al de los ninis es el de María Fernanda Valdebenito, 25 años titulada este año de Kinesiología de la UTA, a quien le ha costado conseguir un empleo estable y ahora sólo tiene un empleo part time.

Ella comenta que "es fome ver que las pocas opciones de pega que salen, uno de los requisitos sea tener experiencia, porque automáticamente te deja sin opciones de postular ni tener la oportunidad de demostrar tus capacidades".

"Además, muchas veces piden no sólo un año sino que mínimo dos años de experiencia en ámbito público y también en clínicas privadas, sumado a que tengas cursos, diplomados para optar al puesto de trabajo. Es difícil competir en ese ámbito y se forma un ciclo donde no se encuentra trabajo, va pasando el tiempo y no me dan la oportunidad de adquirir experiencia" .

Similar es el caso de Juan Pablo, 28 años, también egresado de Kinesiología de la UTA, quien explica que "es inconsecuente pedir como requisito tener una gran experiencia, porque como jóvenes recién egresados no la tenemos. No toman en cuenta la experiencia que uno tiene en la práctica de 12 meses. Me titulé en abril y aún no encuentro pega, mi familia tiene un negocio donde ayudo o sino no me alcanzaría a para vivir. Somos muchos los que estamos en la misma situación especialmente los kinesiólogos".

Encuesta nacional

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de la Juventud, elaborada por el Injuv en el 2012, en la población joven de la región el 29,7% de los jóvenes sólo estudia y el 24,7% sólo trabaja.

A su vez, el porcentaje de la juventud regional que compatibiliza trabajo y estudio, alcanza el 13,7% cifra similar al porcentaje observado a nivel nacional con un 10,2 %.

Respecto a quienes no estudian ni trabajan o buscan trabajo, el porcentaje de la juventud en esta situación es del 9% a nivel regional y del 11,4% a nivel nacional.

El porcentaje regional de la juventud que sólo busca trabajo es del 8,7 % mientras que a nivel nacional es del 8,3%.

En Arica y Parinacota el porcentaje de quienes estudian o buscan trabajo alcanza el 12,7%, cifra superior a la del país 4,9%.

En relación a la composición por tramos etáreos, es claro que el porcentaje de jóvenes que estudia es decreciente con la edad. Mientras el 90,7% del tramo de 15 a 19 años se encuentra estudiando, este porcentaje desciende cuando observamos el tramo de 20 a 24 años 54,2% para luego disminuir al 21,2% en el tramo de 25 a 29 años.

En relación a la población joven que no estudia, de acuerdo a esta encuesta el principal motivo para ello es por problemas o necesidades económicas, personales o familiares 30,6%, por haber finalizado los estudios 18,2%, o bien porque se encuentra trabajando o buscando empleo.

Indagando en las razones por las cuales la juventud regional declara no trabajar o buscar trabajo, se observa en primer lugar la imposibilidad de compatibilizar los estudios con el trabajo, con el 51,2%.

En segundo lugar, se menciona no tener necesidad o interés de trabajar, con el 17,5 %.

En tercer lugar de menciones aparece que el compromiso con labores domésticas no permitiría compatibilizar los tiempos de trabajo, con el 14,9 %.

EL director regional de Injuv, Samuel Pozo, explicó que "como institución tenemos clara la nueva realidad de la juventud nacional y por medio de talleres buscamos incentivar a nuestros jóvenes a realizar distintas actividades que les permitan a ellos insertarse en el sistema. Para enfrentar esta nueva realidad de la población joven de Chile desarrollamos distintos programas de capacitación e inserción laboral", aseguró.