Secciones

Mujeres ariqueñas dieron el salto emprendedor

34 microempresarias se dieron cita en la "Escuela Regional de Emprendimiento", desde el rubro de línea de ropa andina hasta peluquerías móviles.
E-mail Compartir

Con la exposición de los productos e iniciativas de 34 mujeres ariqueñas, culminó la "Escuela Regional de Emprendimiento", organizada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), y que fue ejecutada a través del Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat.

La actividad de cierre se concentró en la muestra de las iniciativas de cada mujer emprendedora, quienes fueron capacitadas por los profesionales de la UNAP.

Entre los objetivos del curso estuvo el reforzamiento de habilidades comunicativas, trabajo en equipo, adaptabilidad y flexibilidad ante los cambios.

Entre los emprendimientos que fueron expuestos está el de Graciela Velásquez, la que compra fardos de ropa americana, con trajes de surf usados, que los vende en la feria itinerante que se instala cada sábado, en avenida Santiago Arata, en la población Cardenal Raúl Silva Henríquez.

"Mi sueño es hacer los trajes de surf por mi cuenta pero para ellos necesito comprar una máquina de coser. Por ahora compró fardos y con eso trabajo", dijo Graciela Velásquez.

Edith Elgueta tiene su emprendimiento en el valle de Lluta, donde tiene panales de abejas para producir miel con propóleo. "Se trata de un alimento funcional que tiene propiedades biológicas del aloe vera", explicó.

Claudia Silva y Alejandra Ramírez, presentaron el Centro de Belleza "Namasté". "Para nosotras fue genial la escuela, ya que te capacitan para ver de otra manera el emprendimiento. Por esto todo lo que haces tiene un sentido", señaló Alejandra Ramírez.

Barbara Osorio busca crecer como emprendedora a través de la creación de una línea de ropa relacionada al mundo andino.

"Es importante participar en esta escuelas de emprendimiento, y que aquí puedes hacer tus redes de contacto. Lo mío nació como una idea de potenciar el turismo, por lo que cree por ejemplo la línea Carnaval Andino, que se caracteriza por los colores alusivos", aseguró.

Novedoso y creativo es la propuesta de Mónica Quevedo, que busca emprender con una peluquería móvil.

"Esa es mi intención. Quiero tener habilitar un móvil y recorrer la ciudad junto a un personal que atienda y corte el pelo", manifestó esta mujer ariqueña.

Para Ruth Mollinedo la escuela de emprendimiento es importante. "Porque te ayuda a poder comercializar tus productos, como esta mermelada de maracuyá que estamos ofreciendo. Es la primera vez que estoy exponiendo mis productos", aseguró.

Uno de los stands requerido, fue el de Carolina Trigo, que presentó una degustación de pizzas y comidas italianas. "Es muy importante participar en la escuela de emprendimiento, ya que te capacitas en cómo llevar tu idea y además puedes presentar tus productos", expresó.