Secciones

Miradores ofrecen bellas postales pero siguen olvidados

Poco se invierte en proyectos para restaurar infraestructura. Hasta la fecha solo hay ideas.
E-mail Compartir

Por desgaste de material el Mirador Las LLosyas se vino abajo. Ya no existe; solo quedan las precarias bancas de cemento y piedras que siguen acogiendo a los visitantes que acuden al lugar.

Este mirador ofrece una vista panorámica del Cerro Sagrado, los geoglifos y los cultivos que rodean a los cerros cercanos. Y en su momento, el año 2001 fue parte de la ruta arqueológica Sarañ Puriña: "el ir y venir, 10 mil años de movilidad", que iniciaba en Cerro Sombrero y culminaba en el Museo de San Miguel. Sin embargo ante e l abandono de varios puntos de esta ruta, los visitantes se han ido desilusionados porque sienten que se les vendió una publicidad engañosa.

Hoy en día los restos que quedaban de este mirador de madera fueron retirados por la Dirección de Aseo y Ornato del municipio.

"Se hizo la limpieza y retiro de escombros, pero no se ha intervenido en otros aspectos todavía por el tema patrimonial y arqueológico que lo rodea", contó Marcos Gutiérrez desde la oficina de Aseo y Ornato.

Al ser consultado por la posibilidad de construir un nuevo mirador, desde el Consejo de Monumentos Nacionales de Arica informaron que hasta la fecha no tienen ninguna solicitud de recomendaciones para construir un nuevo mirador en Las Llosyas. Y recalcaron que en el lugar donde estaba el mirador no había evidencia arqueológica, motivo por el cual no habría mayores problemas para construir en el mismo lugar, excepto en los alrededores del mirador donde sí hay vestigios y restos de un antiguo cementerio prehispánico. Sin embargo hasta la fecha ningún particular o entidad pública ha manifestado algún interés en restaurarlo.

Un proyecto

Al ser consultado por el tema, Ernesto Lee, de la Dirección Comunal de Planificación del municipio señaló que hasta la fecha no existe un proyecto concreto para construir un nuevo mirador en Las Llosyas, sin embargo recalcó que están trabajando en uno.

"Estamos en una etapa de diseño del proyecto para recuperar el Mirador del Cerro la Cruz y debe pasar por diferentes etapas antes de ser presentado. En este diseño se contempla una explanada para ese sector, sombreadero, reflectantes led y áreas verdes para proyectar turísticamente ese lugar", explicó Lee.

Mientras tanto el Mirador Cerro la Cruz se mantiene firme y aunque en malas condiciones continúa recibiendo a los visitantes que llegan para sacar fotos del casco antiguo de la ciudad, el Morro, y las costas.

Otro de los miradores que también es víctima de rayados y abandono es el Mirador de la Virgen del Carmen y ante la poca preocupación de las autoridades locales en su momento, los vecinos de calle Colón se organizaron para instalar rejas y así controlar un poco la seguridad del mirador del sector que ha sido testigo de robos, escenas inmorales y hasta de un suicidio. Aún así el Mirador de la Virgen del Carmen es circuito obligado para los turistas que se dirigen a pie al Morro.

Miradores que han sido eternos testigos del avance de la ciudad y sus alrededores. Mejoras que no llegan para ellos, a lo menos todavía no.

Camioneros chilenos anuncian protesta por transporte boliviano

E-mail Compartir

Camioneros chilenos están analizando la forma que adquirirá la protesta contra los privilegios concedidos a transportistas bolivianos en el norte, adelantó la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile.

La paciencia del gremio del norte llegó a su punto, avivada por declaraciones del presidente Evo Morales, quien ayer por intermedio de su cancillería anunció que Bolivia pedirá al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas verificar el trato a sus transportistas en Chile.

La situación es a la inversa aseguran, ya que son numerosos los accidentes causados por máquinas bolivianas que circulan con neumáticos lisos, sin revisiones técnicas y falta de documentación obligatoria. Esto, sin contar el tráfico de droga y contrabando.

Asimismo, la CNDC recibió denuncias de que en el lado boliviano de la frontera, efectivos policiales y militares obligan a camioneros chilenos a sacar de sus estanques el combustible, dejándolos sólo con lo necesario para llegar Arica. Por eso el gremio de Iquique también se sumará a laprotesta.

Transportistas y afiliados a Fonasa fueron los que más sufrieron por paro

E-mail Compartir

Los transportistas fueron los que más se vieron afectados ayer por el paro nacional que convocó la Anef en demanda de un reajuste salarial del 7,5%.

En el Complejo Fronterizo de Chacalluta, la movilización dejó una larga fila de camiones, ya que no pudieron realizar sus trámites de declarar sus cargas y pagar impuestos. Respecto a las personas que se trasladaron a Tacna al momento de volver al país, tuvieron que armarse de paciencia ya que Aduanas y el Servicio Agrícola Ganadero SAG, atendieron público cada media hora; revisaban seis vehículos y hacían pasar 20 personas. Hasta las 18 horas trabajaron de esta manera y volvió todo a la normalidad

"Nos sumamos al paro de la Anef, llegó poca gente porque nuestra movilización fue bien informada", expresó la dirigente de Aduanas Cecilia Mella.

Otro servicio que se sumó a la paralización fue Fonasa y causó más de un enojo a las personas que llegaron a solicitar un bono y se encontraron que no estaban atendiendo.

Las dos asociaciones se sumaron al paro, "estamos en apoyo a la convocatoria de la ANEF. Trabajamos con turnos éticos y se atendieron los casos más urgentes", planteó la dirigente María Crispi.

La novedad de este paro fue que no se sumó por una decisión a nivel nacional los funcionarios del Registro Civil.

Hoy todo vuelve a la normalidad, así que puede ir a realizar sus trámite a cualquier servicio.

"Nos sumamos al paro de la Anef, llegó poca gente porque nuestra movilización fue informada"

Dirigenta Cecilia Mella"