Secciones

Aprendiendo sobre los Invertebrados en 2do. básico con Terrarios e Insectarios hechos por los niños junto a sus padres

E-mail Compartir

Junto a las profesoras del nivel de 2do básico en ciencias nos planteamos el desafío de hacer una actividad para poder hacer el cierre de la unidad de los invertebrados. Queríamos darles a nuestros niños la oportunidad de compartir sus logros con los compañeros de otros cursos e integrar a sus familias en este proceso. Así nació la idea de hacer una muestra científica que finalmente llamamos "El Mundo de los Invertebrados".

Nos propusimos mostrar terrarios e insectarios en esta muestra e integrar a los apoderados en la elaboración de estos trabajos. Comenzamos por presentar el proyecto a las familias en las reuniones de apoderados. Se planifico todo de tal manera que las familias tuvieron entre 3 y 4 semanas para elaborar los trabajos. Entre otras cosas, les mostramos las pautas de evaluación, imágenes de trabajos similares y los derivamos a los lugares donde podían encontrar los invertebrados necesarios para los proyectos.

Por otra parte, haciendo uso de las redes sociales los padres y apoderados se ayudaron unos con otros para completar la tarea. Por ejemplo unos compartían sus caracoles, y a cambio otros entregaban gusanitos y chanchitos de tierra.

El día de la actividad todos los niños y niñas ayudaron a montar la feria y a trasladar los más de 160 trabajos que teníamos en exposición. Teníamos también monitores que se encargaron de presentar los terrarios e insectarios. Ellos les contaban a los visitantes que tipo de invertebrados estaban presentando, su características, todo esto aplicando el aprendizaje de la unidad de estudio que realizaron durante ese mes.

Ms Marlín Gutiérrez

Profesora de Matemáticas y Ciencias.

Los Niños

Ese día nosotros ayudamos llevando los insectarios y los terrarios a la sala Multitaller. En ese lugar hicimos la muestra científica. En los terrarios teníamos invertebrados vivos y el los insectarios habían invertebrados muertos. Como era nuestra primera feria científica estábamos muy emocionados.

Nos visitaron niños de todos los cursos. Hicimos varios concursos para ellos con preguntas sobre lo que estábamos mostrando. Les enseñamos a nuestros compañeros donde viven los invertebrados y como capturarlos. Una de las preguntas que nos hicieron fue sobre la cantidad de patas que tienen los arácnidos, los insectos y los crustáceos. Aparte de contarles que los invertebrados no tienen huesos, les enseñamos como hacer un terrario. También nos visitaron los papás y mamás. A ellos les gustó ver los trabajos que hicieron los otros niños con sus familias y los felicitaron.

Recolectar insectos junto a los papás y mamás fue muy divertido. Algunos compañeros fueron a los valles, otros los buscaron en los jardines y las plazas. Incluso, algunas mamás se pusieron de acuerdo por Facebook para intercambiar insectos.

En la muestra teníamos mariposas, mariposas nocturnas, unos escarabajos, caracoles, arañas, polillas, algunas moscas y unos chanchitos de tierra. No teníamos baratas porque nos dan mucho asco. Los invertebrados que no nos gustaron fueron los escarabajos y las arañas. Aunque teníamos arañas que no muerden, igual nos daban miedo. Los invertebrados que más nos gustaron fueron los chanchitos de tierra, las chinitas y las mariposas porque son muy coloridas.

Nos gustó mucho aprender haciendo los terrarios y los insectarios, fue mucho mejor que aprender viendo los invertebrados en las fotos. Para una próxima oportunidad nos gustaría poder mejorar la presentación de los trabajos y recolectar más bichos.


Educación Especial ¿Integración o Inclusión?

Aunque trabajo en el área de "integración" del Colegio Alta Cordillera, prefiero denominar mi trabajo como "inclusión". Esto porque entendemos la labor de integración como sacar al niño de la sala y llevarlo a un lugar especial para trabajar con él. Por el contrario, en la inclusión trabajamos con todos los niños juntos. Creo que eso es lo mejor para educar en la diversidad.

Mi tarea es ir a las salas y apoyar a los niños que requieren de un tutor mientras la profesora lleva a cabo la clase. Desde hace mucho tiempo que me dedico a esto. Me motiva el ver la necesidad de apoyo que tienen estos niños. Aunque ya soy un poquito antigua en la educación, no dejo de buscar perfeccionamiento para poder atender a los niños con necesidades educativas especiales. Por esa razón, en este momento me encuentro cursando un programa de Educación Especial con mención en Audición y Lenguaje en la UTA.

Como profesionales, cuando se trata de educación especial, creo que tenemos que optar por la "inclusión" en lugar de la "integración". Al estar "incluido", cualquiera sea la discapacidad que tenga el niño, va a tener la posibilidad de interactuar con sus pares, logrando un desarrollo más integral. Esto no sucede cuando al niño se le saca constantemente de la sala y se le lleva a otro lugar. Hay que apuntar hacia la inclusión aunque al comienzo sea difícil.

Una forma que nos ha dado resultado es hacer duplas de trabajo entre estudiantes dentro de los cursos. Dependiendo de la tarea, se le dan indicaciones al que tiene mayores habilidades sin que el compañero se dé cuenta. De esta manera ellos logran trabajar de forma colaborativa. Hacemos esto de forma muy discreta, evitando a toda costa el estigmatizar o "poner etiquetas" a los niños que tienen necesidades especiales.

A veces pensamos solo en las necesidades de los niños con algún tipo de discapacidad, pero el resto del curso los necesita a ellos también para poder aprender. Cuando trabajamos apuntando hacia la "inclusión", todos los niños aprenden a aceptar las diferencias que se dan en los grupos. Ellos aprenden también a apreciar a las personas con discapacidad y a validarlos como iguales. Eso es lo que necesitamos como sociedad, dejar de competir unos contra otros y aprender a colaborar.

.