Secciones

Corte rechazó recurso de protección contra vacuna

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Arica resolvió no ha lugar a la orden de no innovar respecto al recurso de protección que presentó la Red Infancia Chile ONG Arica en contra de la ministra de Salud, Carmen Castillo , solicitando que suspenda indefinidamente la vacunación en contra del virus del papiloma humano (VPH) que se administra obligatoriamente a niñas de cuarto y octavo básico.

En el recurso aparece el nombre de Yanina Araya, en el informe, aclara que no son una organización antivacuna, sino que piden que no sea obligación vacunarse contra el VPH porque el Minsal no habla de todos los efectos adversos que tiene.

Agrega que existe abundante evidencia científica de los numerosos efectos secundarios locales, y además las reacciones adversas a la salud asociadas al uso de esta vacuna, como vértigo, cefalea, nauseas vómitos entre otros. También señala que su eficacia es cuestionable cuanto existen a lo menos 15 cepas que producen eventualmente el cáncer cervicouterino.

Además plantea que existe un aspecto discriminatorio de exigir la vacuna a establecimientos públicos y subvencionados dejando afuera los privados.

Indap simplifica proceso para acreditar usuarios

E-mail Compartir

A partir del 1 de octubre operará el nuevo proceso de acreditación de usuarios de Indap, que facilitará el acceso de los pequeños agricultores a la renovada Plataforma de Servicios, salvando brechas que afectan a mujeres, jóvenes y otros usuarios.

El sistema fue construido en base a las necesidades recogidas en los talleres participativos para levantar los Lineamientos Estratégicos de la institución.

"El objetivo es actuar en forma homogénea, moderna e inclusiva durante el proceso de acreditación, facilitando el trabajo de las Agencias de Área y la tramitación para los usuarios/as, con menos papeleo y la automatización de procesos", explicó Octavio Sotomayor, director nacional del organismo.

Por su parte, Jorge Torres, director regional del Indap agregó que estas modificaciones "obedecen a una necesaria adecuación a los cambios que ha experimentado la Agricultura Familiar Campesina, con el surgimiento de la "neo" ruralidad, la multi actividad, la feminización, el envejecimiento de la población rural y la migración a las ciudades, entre otros".

La pobreza bajó en Arica, según la encuesta Casen

Los resultados demostraron que nuestra región fue la que más bajó la pobreza por ingresos del Norte Grande. También bajó la pobreza multidimensional.
E-mail Compartir

La encuesta Casen 2015, cuyos resultados fueron entregados ayer mostraron una baja significativa en la pobreza en la región de Arica y Parinacota.

Según los datos publicados en el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, la pobreza por ingresos en la región (medida por la cantidad de dinero que perciben las familias) cayó de un 14,6 por ciento en 2013 a un 9,7 por ciento en 2015. Esto significa una baja de 4,9 puntos porcentuales en dos años.

Esta caída ubicó a Arica y Parinacota entre las siete regiones del país con la baja más significativa siendo la mayor del Norte Grande.

En el caso de la pobreza multidimensional, que incluye dimensiones como nivel educacional, situación de salud y calidad de la vivienda, esta cayó en la región desde un 23,6 a un 21 por ciento en el mismo periodo.

El seremi de Desarrollo Social, Julio Verdejo, explicó que estos resultados son positivos para la región y que "una de las razones de estos indicadores tienen que ver con la inversión pública y en especial del Pedze así como la inversión sectorial del MOP, del Minvu y de otros servicios que, sin duda, han incrementado significativamente las condiciones de infraestructura y empleo".

Agregó que "en la pobreza multidimensional si bien es cierto no hay una baja significativa si hay una tendencia a la baja. Tenemos que estar contentos, ya que hay políticas sostenidas en el tiempo que apuntan a generar inversión y proteger a las personas mas vulnerables".

Metodología

Esta encuesta Casen 2015 trajo dos importantes innovaciones metodológicas en la medición de pobreza multidimensional. Una, es la incorporación de una quinta nueva dimensión de pobreza, "Redes y Cohesión Social" que incluye carencias en: apoyo y participación social, en trato igualitario y seguridad.

Y, la segunda innovación, es que se amplió la dimensión "vivienda" considerando el entorno del hogar, además de las carencias en servicios básicos y habitabilidad.

Si bien persiste un patrón de marcada desigualdad, los resultados del periodo 2013-2015 reflejan una disminución moderada pero significativa de la desigualdad en la distribución del ingreso. Los ingresos autónomos de los hogares se redujo de 0,504 a 0,495, y en el caso de los ingresos monetarios de los hogares disminuyó de 0,491 a 0,482.

El Ministerio de Desarrollo Social es la entidad responsable de analizar de manera periódica la realidad social nacional y regional, y en este caso Casen como instrumento constituye la principal encuesta a hogares aplicada en Chile.

Su objetivo es conocer y analizar periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos.

Se consultaron 83.887 hogares

Esta versión de la Encuesta Casen se levantó en todas las regiones del país, entre noviembre de 2015 y en enero de 2016, entrevistando a 83.887 hogares, constituidos por 266.968 personas que residen en viviendas particulares. La encuesta mantuvo la representatividad a nivel nacional, por zona urbano/rural y por regiones, ampliándola a comunas que concentran el 80% o más de las viviendas.