Secciones

Anuncian visita del Papa a Chile y posible recorrido por zona mapuche

Obispo Cristián Contreras dice que "los pueblos originarios son un sector social que interesa a la solicitud pastoral del Papa", que llegaría en 2017.
E-mail Compartir

La próxima visita del Papa Francisco a América del Sur, podría incluir una parada en Chile. Así lo reveló ayer el embajador de Chile en el Vaticano, Mariano Fernández, sobre el viaje que podría concentrarse en 2017.

"Me lo dijo él mismo en una audiencia privada: que Argentina, Chile y Uruguay eran para él una sola unidad de viaje", señaló el ex canciller a T13.cl.

Respecto del criterio fijado por el Vaticano de no viajar a países en tiempo de elecciones, Fernández afirmó que "en Argentina hay elecciones en octubre de 2017, en Chile hay municipales este año y presidenciales el próximo, pero yo no pondré esto como elemento significativo de una decisión que debe ser adoptada por la Santa Sede".

En 2015, el Papa Francisco ya había recorrido Bolivia, Ecuador y Paraguay.

El obispo de Melipilla, Cristián Contreras, quien es uno de los coordinadores de la comisión que organiza la eventual visita al país, entregó más antecedentes a La Estrella: "Si bien tengo mucha alegría de que se ratifique la intención del Papa de visitar los países del Cono Sur, entre los que está Chile, la visita de Francisco aún no tiene fecha confirmada (...), aunque especulamos con que sería a mediados de 2017", dijo.

Añadió que "a diferencia de Juan Pablo Segundo, en 1987, la fecha de esta visita se confirmará con tres o cuatro meses de antelación". Una opción es que la fecha se informe en un viaje que obispos chilenos realizarán a Roma, en febrero.

El recorrido

Sobre el recorrido que el Papa realizaría en el país, el obispo aseguró que "les dejo una pista: el tema de los pueblos originarios es un lugar y sector social que, ciertamente, interesa a la solicitud pastoral del Papa (...) por las deudas históricas del Estado de Chile con los pueblos originarios".

Chile es un lugar conocido por el Papa. A fines de la década de 1950, el entonces seminarista jesuita, Jorge Bergoglio, vivió en una casona de la Compañía de Jesus en la comuna de Padre Hurtado, Región Metropolitana.

Bachelet: "No es tiempo de tomar la vía fácil"

E-mail Compartir

"Existe una crítica ciudadana contra las instituciones políticas, que no parecen capaces de representar a la ciudadanía". Esas fueron algunas de las primeras palabras con que la presidenta Michelle Bachelet inició ayer su alocución frente a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Y aunque la Mandataria hacía referencia al panorama político global, no tardaría en referirse a los procesos internos de Chile.

"Conozco las dificultades de llevar a cabo los cambios, pero también conozco la esperanza de ver que, poco a poco, un nuevo horizonte se va haciendo realidad" expresó Bachelet, quien durante su gobierno ha impulsado reformas tributarias, laborales y cambios en materia de educación, además de iniciar un proceso para cambiar la Constitución de 1980.

"El malestar de los ciudadanos es expresión de una desilusión. De la promesa de desarrollo que anhelan, y por el que han luchado con esfuerzo, pero que aún no llega para ellos", expresó la Mandataria, quien ha obtenido bajo niveles de aprobación a su gestión. "No es tiempo de tomar la vía fácil pero, finalmente, destructiva del populismo. Es tiempo de actuar con un pragmatismo éticamente motivado y de cara a los ciudadanos", recalcó.