Secciones

Educadoras de lengua aymara reconocidas en el Día Internacional de la Mujer Indígena

En la ceremonia se presentó el proyecto de diagnóstico de género de pueblos indígenas.
E-mail Compartir

Ante el marco de unas 200 personas se realizó el acto cultural de conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, el que contó con la presencia de autoridades regionales encabezadas por la intendenta Gladys Acuña, quien entregó el saludo del Gobierno a la concurrencia que repletó el salón de la Central Unitaria de Trabajadores.

En la oportunidad, se hizo un reconocimiento a 20 maestras del programa "Educadores de lengua y cultura indígena" (ELCI), en las personas de comunidades indígenas que poseen el conocimiento de la cultura y de la lengua aymara, conocimiento y enseñanza que se incorporan a las actividades de aprendizaje de los niños en el aula, con lo cual se incentiva y fomenta el amor y el respeto hacia la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas.

También la presentación del proyecto "Apoyo a la elaboración de un diagnóstico de género de los pueblos indígenas de la región de Arica y Parinacota", iniciativa de la Unidad de Desarrollo Indígena de Conadi, que busca generar una agenda de trabajo con miras a disminuir brechas entre hombres y mujeres.

El acto cultural contempló además una exposición fotográfica titulada Ajayu Warmi (Alma de Mujer) y un número artístico a cargo del grupo Cubaric y en esta conmemoración, Gladys Acuña destacó el rol protagónico que tiene la mujer indígena en el desarrollo de la región.

"Es una instancia que cobra mucha importancia para nuestra región, sobre todo, porque conmemoramos el valor, la grandeza, y el rol protagónico que ejerce la mujer indígena en la familia. Asimismo, recordamos la labor que cumplen como canal esencial para la transmisión de nuestra herencia cultural".

Por su parte, la directora regional de la Conadi, Carmen Tupa, dijo representar el sentimiento muy especial de todas las mujeres que están participando de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, sobre todo al recordar a Bartolina Sisa, una heroína aymara que dio la vida por el bienestar de la población indígena.

Cada 5 de septiembre se conmemora el día de la mujer indígena en memoria y homenaje a todas las mujeres de los pueblos originarios que han dado su vida por la defensa de sus derechos.

La fecha se instaura el año 1983 en el Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América con el fin de reconocer a Bartolina Sisa, heroína aymara que luchó contra la opresión de los conquistadores, siendo asesinada el 5 de septiembre de 1782.