Secciones

Temas como "Pal Loco Vadulli" son parte del nuevo disco de cueca ariqueña

"Arica en Cuecas, Folclor Urbano", es el primer disco y segunda producción musical de Chico Vitrola y su Pandilla.
E-mail Compartir

Puesta en valor de la identidad local y el folclor urbano, es el ingrediente principal del nuevo disco de Chico Vitrola y su Pandilla, un grupo de músicos que hacen cueca 100% ariqueña.

Folclor urbano local

Una mezcla de legendarias cuecas ariqueñas como La Novia de Azapa, Cueca pal Agro, y otras nuevas como Pal Loco Vadulli, La Chilenización y Cueca Morena, son parte de esta nueva producción musical de Chico Vitrola y su Pandilla, músicos locales que por medio de un Fondart emprendieron un proyecto de rescate del folclor urbano de la ciudad que materializaron en un disco grabado en uno de los mejores estudios del país.

"Fue un tremenda sesión musical, recibimos el apoyo y cariño de mucha gente, por fin con la mejor calidad tendremos una producción de cueca 100% ariqueña", enfatizó Félix Olivares, el Vitrola.

Pero la cueca que hace estos músicos locales es diferente a la que se puede catalogar como tradicional, y que más que reafirmar una identidad "Chilena", ponen en valor la identidad local.

"Arica en Cuecas, Folclor Urbano", fue cofinanciado por el Fondart regional e implicó una completa revisión de la tradición popular urbana ariqueña, por medio de fotografías, entrevistas, conversaciones, visitas. "En él se reconoce a personajes como el Loco Vadulli, a la población afrodescendiente, a la bohemia de los años '50 representada por el famoso Manhattan, entre muchos otros íconos culturales urbanos", explicó la banda.

Gerard Amaya, bajista de la banda, comentó que hay una cueca especial para el loco Vadulli porque es "querido y respetado por toda Arica, es un personaje que se toma los pódium para hacer discursos, nadie le teme, y creemos que merece tener su propia cueca como homenaje".

Luis "Gato" Lincheo, primera guitarra de la banda, explicó que la cueca tiene una raíz latinoamericana, no es sólo chilena, y tiene mucho de afro en su ritmo, por ello esta cueca pone en valor a los afrodescendientes de Arica.

"Afrocueca comienza como landó con arreglos de Roger Henry, y finaliza como cueca con arreglos del Vitrola, y habla sobre los afros que llegaron a Arica como esclavos. Rinde sentido homenaje a una etnia que debemos respetar porque existe aunque se le niegue su existencia en el resto del país", agregó Lincheo.

Artistas invitados

Luego de su EP, este disco es su segunda producción musical y fue grabada en uno de los mejores estudios del país, Estudio del Sur, una casa acondicionada como estudio en la comuna de María Pinto, en la Región Metropolitana, donde hay grabado artistas como Manuel García y Chancho en Piedra.

En el disco colaboran grandes artistas de la escena cuequera nacional, entre ellos el arpista Eduardo Lalo Ahumada; Carlos Martínez del conjunto Los Tricolores; Luis Sata Ponce; acordeonista y guitarrista del grupo Los Afuerinos; Rodrigo Palma; bajista del connotado conjunto 3X7 21, entre otros.