Secciones

Un 65% de los adultos mayores de Arica labora y tiene la responsabilidad de ser jefe de hogar

La mayoría de los entrevistados tienen pensiones entre los 90 y 150 mil pesos, con los que deben hacer frente a sus necesidades. Desde el Senama anunciaron que el Gobierno está trabajando para ratificar la Convención Latinoamericana sobre protección y derechos de los adultos mayores.
E-mail Compartir

Sin duda que hoy la población vive muchos más años que en el tiempo de nuestros abuelos; de hecho, en la actualidad, las expectativas de vida, se sitúan en los 78 años, para los hombres, y en 82 años, para las mujeres.

Sin embargo, para la gente de la tercera edad y aquellos que se están jubilando, pertenecer a ese segmento de la población, se puede convertir en un problema, más que pensar en disfrutar de la vida, como generalmente se cree.

Las cifras a nivel global son claras. En el 2050 está proyectado que se triplicará la cantidad de adultos mayores y donde Chile no es la excepción.

Según datos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), se pensaba que para el 2025 la población, en este rango, llegaría al 20 % del total.

No obstante, en la actualidad ya adelantaron, que esto podría ocurrir en el 2020.

En la región de Arica y Parinacota según el Senama hay unos 33.300 adultos mayores, donde el 65 a 70 % son jefes de hogar; muchos deben seguir trabajando, debido al gran problema que tiene este segmento de la población: las bajas pensiones al momento de acceder a la "esperada" jubilación y el escaso acceso a los derechos más básicos, como salud y vivienda.

Hoy y según la cifras del INE, más de un millón de chilenos tiene sobre 70 años, mientras que la población sobre 60 años supera los 2,5 millones y más de 300 mil tienen sobre 80 años, sin que existan políticas claras para afrontar esa explosión demográfica de la tercera edad.

REALIDAD

Margarita Valdés, cumplió 60 años y se jubiló hace un mes, tras desempeñarse por años haciendo aseo en las calles.

Su relato hace entrever toda la situación que deben afrontar post jubilación. "En realidad siempre pensé que no quería llegar a esta edad", dijo.

Hoy recibe $128 mil pesos, además de $45 mil pesos, de su marido fallecido algunas años atrás, teniendo a una hija a su cargo.

Margarita Valdés, tiene un carrito para vender pescado, con lo que asegura un ingreso extra, para hacer frente a los gastos para subsistir.

Sin embargo, aseguró que, "algunas veces estás tres días sin pescado por la mar agitada. De hecho este invierno fue malo porque no hubo mucho pescado y no entra nada de dinero. Por esto, saco las cuentas y veo que no me alcanzará para vivir".

La esforzada mujer tiene claro que, "hoy el adulto mayor debe andar limosneando por remedios, ya que somos un estorbo", agregó, para luego subrayar que, "para jubilarme tuve que poner 3 meses más de imposiciones, lo que me parece una burla, ya que trabajé durante toda mi vida apatronada y hoy recibo esto. Quién vive con $128 mil".

hasta morir

El caso de Cesáreo Flores es parecido. Hoy con 65 años accedió a la jubilación, placenteramente, aunque sabe que deberá seguir trabajando, pues a estas alturas de la vida, no hay otra opción.

"Me jubilé con 150 mil pesos, pero con esta plata no se hace nada, ya que debo atender a mi familia", aseguró este hombre, el que se desempeña como repartidor de diarios y que aseguró que, "debo seguir trabajando hasta que me muera y al menos con este trabajo me puedo dar vuelta".

Víctor Lara, se desempeña como trabajador de aseo y lo hace porque no tiene otra opción para mantenerse.

"Llevo jubilado por salud desde hace varios años y recibo $93 mil pesos de pensión, con los que puedo pagar una habitación, ya que no tengo casa, pero nada más. Por lo mismo necesito trabajar para la comida y otras necesidades, de lo contrario a pasar penurias", recalcó este trabajador de áreas verdes.

SENAMA

Desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor, el coordinador regional, Orestes Echarri, aseguró que hay "una explosión demográfica" de adultos mayores a nivel global.

Echarri explicó que hoy el adulto mayor "trabaja por necesidad y otros para estar activos con la familia y los amigos".

Sin embargo, el tema de las bajas pensiones es donde está el malestar, ya que un adulto mayor requiere de derechos fundamentales, como el acceso a la salud e igualdad, los que como aseguró el mismo coordinador regional del Senama, "no están incluidos en la actual Constitución Política".

Por lo mismo Echarri adelanto que el Gobierno está trabajando para ratificar la Convención Latinoamericana sobre protección y derechos de los adultos mayores.

"Una vez ratificada esta convención, tendrá una calidad de Ley y podremos hablar de los derechos fundamentales como la igualdad y no discriminación, la seguridad social, salud, cultura e igual reconocimiento ante la Ley", explicó Orestes Echarri, entre varios otros derechos que estarán incluidos en la iniciativa que pretende cambiar el estatus actual de la tercera edad.

Para Echarris es fundamental enfocarse en las necesidades de este segmento, "ya que debemos reconocer al adulto mayor como un sujeto de derecho, ya que ellos necesitan ser escuchados", dijo para luego agregar que, "mientras más activos estén socialmente, van a tener una mejor calidad de vida, ya que lo peor es estar aislado".

Frente al tema de seguir trabajando por necesidad después de jubilarse el coordinador del Senama, argumentó que, "hoy hay más empresas que están buscando adultos mayores para sus trabajos, ya que pueden desempeñarse en atención al cliente, donde se está ocupando a muchos. Por esto la empresa pública y privada deben tomar el peso a este problema".

Actualmente en la ciudad existen tres agrupaciones comunales del adulto mayor, que reúnen a todas las otras asociaciones locales.

La "Casa del Adulto Mayor", de avenida Consistorial, a un costado del Parque Centenario, congrega a unas 500 personas que participan en talleres y capacitaciones.

Además el Senama trabaja con el IPS, Salud y Cesfam, cuyos funcionarios están promoviendo constantemente sus programas, como por ejemplo el "Más Adulto, mayor autovalente", donde se trabaja la parte de rehabilitación y kinesiología.

EMPRESAS

Para saber el panorama de la tercera edad en cuanto al acceso al trabajo, Patricio Bottai, de Bottai Hermanos, dijo que, "nosotros tenemos unas cinco personas trabajando con nosotros y que son mayores de 60 años".

También aclaró que "en realidad la edad no es un problema o impedimento, pero depende sí para los cargos que estén buscando, ya que aquí tenemos algunos trabajos que implican fuerza física".