Secciones

"Aymaras, Negroides, Mapuches…Chilenos"

E-mail Compartir

El equilibrio Aymara siempre se mantuvo durante el periodo pre hispano, incluso teniendo gran preocupación del aporte de la dualidad, hombre-mujer. Lamentablemente todo ello se perdió, siendo reemplazado a punta de espada, por las nuevas ideas occidentales de los conquistadores españoles. Esta nueva realidad se mantuvo así durante siglos, hasta hace poco, cuando nuevamente ha surgido la conciencia de nuestro papel en la naturaleza, y el equilibrio que debemos lograr para las futuras generaciones.

Desde este punto de vista, la celebración del Machaq Mara, ha renacido con mucha fuerza, y cada vez más, es difundido y aceptado, especialmente por los estudiantes de nuestra región.

Es importante señalar que esta ceremonia se refiere a un cambio de ciclo, o año nuevo en el calendario aymara, significando un renacer de la naturaleza, y un nuevo tiempo para la fertilidad, es "el tiempo en que regresa la luz, y con ella, la vida en todo su esplendor".

La idea de la convivencia escolar, y la inclusión, en este caso de nuestros pueblos originarios, fue unos de los objetivos del Colegio Saucache, a través de su Departamento de Historia, para plantear, este 2016, como segundo año consecutivo, la celebración del Machaq Mara, entre los estudiantes de nuestro establecimiento.

El 21 de junio, es la fecha en que el Colegio Saucache celebró el año nuevo aymara, desarrollando diferentes actividades, mostrando información de los pueblos originarios, previamente designados, ya sea a través de trípticos, afiches informativos, caracterizaciones, bailes y muestras gastronómicas. Es importante señalar que en nuestro establecimiento, esta celebración, no estuvo centrada solamente en el mundo aymara, sino que en todas las culturas que forman el universo de pueblos originarios en Chile, abarcando desde la zona norte al extremo austral. Esta gran muestra intercultural donde se reunió toda la comunidad escolar, entre estudiantes, profesores, padres y apoderados y funcionarios del colegio, contempló en un principio la tradicional rogativa de la Pawa. A continuación, se presentó en el escenario una serie de números artísticos integrados por ex alumnos y estudiantes del colegio, donde sobresalieron los "Caporales San Martin", el "Tumbe Afro Ariqueño", y los "Caporales del Colegio Saucache".

Mención especial merece la participación de la comunidad educativa en una entusiasta Cacharpaya, momento sagrado y simbólico de la despedida, pero al mismo tiempo da inicio, de buenos augurios para la ciudad y la región de Arica y Parinacota.

"El Sendero de los Héroes"

E-mail Compartir

A 136 años de la gran gesta heroica del ejército chileno, en el Asalto y Toma del Morro de Arica, aun hoy podemos escuchar los sones vibrantes del corneta llamando al asalto, el rumor de cientos de pisadas marciales, heroicas y triunfantes, aun hoy suenan en las laderas del histórico Morro, los gritos de dolor y triunfo, las dos medallas de la batalla, y, aun hoy podemos contemplar con orgullo, el tricolor ensangrentado izarse orgulloso en la cima del histórico peñón, victorioso, y protector de la Patria chilena.

Justamente en la ciudad de Arica, nuestro Colegio Saucache, honrando a los mártires de las naciones hermanas, desarrolla una gran competencia deportiva, la VI versión de la Posta Los Héroes del Morro 2016.

Sin duda es necesario afianzar los sentimientos de chilenidad, expresando nuestro amor y compromiso hacia la Patria, profundizando nuestras raíces con esta tierra, y con la identidad regional, pero al mismo tiempo, es también fundamental cerrar las cicatrices de guerra, olvidando supuestos odios del pasado remoto, y dando paso a las acciones de autentica hermandad, de reconciliación y compromiso hacia un futuro, evidentemente común.

Una de estas acciones concretas, la realiza ya desde hace un tiempo el Colegio Saucache, en esta nueva versión de la Posta de Los Héroes, justamente para conseguir, a través del deporte y la recreación, por un lado no olvidar el pasado histórico, pero al mismo tiempo alcanzar la necesaria integración regional.

Desde este punto de vista, la VI versión de esta competencia deportiva, tuvo un gran éxito de convocatoria, asistiendo a ella once colegios de la región. La actividad realizada en los lugares históricos de la hazaña, convocó a una gran cantidad de niños y jóvenes, aproximadamente cerca de doscientos, que en las categorías de educación básica y media, con entusiasta participación fueron además acompañados y motivados por también un número significativo de profesores y padres.

De esta interesante competencia deportiva tenemos registrados los comentarios, a través de la revista escolar del Colegio Saucache, Postdata, de diversos asistentes a esta actividad. De esta forma, y ante la pregunta del significado de esta actividad para el colegio organizador, Colegio Saucache, el Director de este establecimiento, profesor Guillermo Quintanilla Muñoz, señaló "El objetivo es muy relevante, porque significa, lograr efectivamente la formación integral de nuestros estudiantes, ya que no solamente es importante conseguir logros cognitivos, sino que también es uno de nuestros grandes objetivos hacer realidad para los estudiantes lo recreativo, esta alternativa además nos permite comunicarnos con otras comunidades escolares, como los son los demás colegios de nuestra región. Así por ejemplo, hoy están participando once establecimientos educacionales en esta manifestación histórica deportiva. Por lo tanto es relevante el intercambio de experiencias, el compartir necesidades de divertirse, expresar inquietudes recreativas y lúdicas."

También es interesante señalar las palabras de la reconocida profesora de Historia y Religión ariqueña, Silvia Martin Fernández, quien se manifestó sobre la importancia de esta competencia deportiva, afirmando su relevancia, "porque en primer lugar de este modo cambia el ambiente habitual de nuestros jóvenes estudiantes, dándoles una alternativa distinta en donde desarrollar lo educativo, y segundo permite además poner en ejercicio todas sus capacidades en otro mundo, en otra realidad. Estas actividades a nivel regional, sin duda, favorecen el compartir, el que los diversos estudiantes se coloquen la camiseta de sus respectivos establecimientos. Agregando algo mas al tema, también creo que estas actividades deberían ser extensivas a toda la comunidad educacional, incluyendo, por ejemplo, a los profesores, apoderados y adultos en general".

Estas acciones deportivas sin duda ayudan a expresar nuestra chilenidad y compromiso regional, y al mismo tiempo, expresan a la juventud que los lazos de hermandad entre los países vecinos son necesarios para una proyección real y duradera.

Felicitamos a todos los estudiantes participantes, especialmente a los pertenecientes al Colegio Alta Cordillera, Hispano, Samoré, San Jorge, y Colegio Saucache, ganadores de la competencia, en las categorías de educación básica y media, y los motivamos para que todos juntos, la ciudadanía ariqueña en general, sigan este luminoso sendero de los héroes, logrando la integración y proyección americana.

"Una historia de amor en tiempos de guerra"

Entrevista a Leandro Tárraga Quinteros, profesor de inglés, Colegio Saucache.

"Mi bisabuelo, don Ruperto Quinteros Celis, era originario de la ciudad de Rengo, en la Sexta Región, localidad de donde es oriunda nuestra familia paterna, y un lugar que en el contexto de la Guerra del Pacifico, se caracterizaba por ser agrícola y tranquilo, pero que al momento de producirse los acontecimientos bélicos, sufrió una verdadera transformación. En el momento en que se hace realidad la declaración de Guerra al Perú y Bolivia, en Rengo, se provoca una ola de enganches masivos en los regimientos formados en las provincias, y en el caso de mi bisabuelo, también ocurrió lo mismo, pero con una salvedad, ya que resulta que él era el menor de los hombres de su familia, además contaba solo con 16 años, y por lo tanto, para el gobierno chileno de la época, estaba exento de ir a la guerra. Así en un principio, solamente sus hermanos mayores se alistaron hacia el norte, a la guerra, y en cambio su destino era aparentemente quedarse al cuidado de la propiedad familiar, de las mujeres y ancianos de la casa. Pero su amor a la Patria, y sus ansias de juventud fue tan enorme que de un día para otro, simplemente dejó todo tirado, y huyendo a escondidas de su familia, tomó un tren cualquiera, y se vino hacia el norte, donde estaba desarrollándose la guerra.

Una vez ya enrolado en el regimiento Buin ,estuvo presente en casi todas las campañas de la guerra, en la batalla del Campo de la Alianza, y por supuesto en el Asalto y Toma del Morro de Arica, como asimismo en Chorrillos y Miraflores, hasta la rendición de Lima.

Posterior a la caída de Tacna, los ciudadanos peruanos aterrorizados por el mito de los soldados chilenos sanguinarios comienzan a refugiarse en las embajadas de los países extranjeros. Uno de ellos es una jovencita de 16 años, nacida en la localidad de Socoroma, Balbina Huanca, quien en los días posteriores a la ocupación chilena, afanada en la búsqueda de agua, encuentra su mirada con un soldado chileno que patrulla las solitarias calles de Tacna, quien era mi bisabuelo Ruperto. Desde ese momento comienza entre ambos una verdadera historia de amor, la cual no termina hasta finalizada la guerra, cuando se reencuentran, se casan y forman mi actual familia."


"Como Sano y Soy Feliz"

La comida saludable es uno de los temas más debatidos en los últimos años en todo el mundo, y de esta realidad nuestro país no es ajeno. Esta nueva conciencia de la población internacional también es una característica de la sociedad chilena, aunque sin embargo, se produce a nivel nacional , la gran contradicción de que por un lado, cada vez más existe este despertar y conocimiento de la comida saludable, pero al mismo tiempo nuestra población, con mayor énfasis, en el estrato joven, manifiesta todos los síntomas negativos de una sociedad moderna y globalizada, siendo justamente uno de ellos, la incorporación en la dieta diaria de la comida rápida, más conocida como chatarra, con elevados índices de grasa saturada, azucares, sal y harinas.

De esta mala elección una de sus características es sin duda el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles que hemos experimentado en las últimas décadas, y que, tiene directa relación con hábitos de vida poco saludables. Desde este punto de vista, uno de los principales factores de riesgo que amenazan la salud de los chilenos es el exceso de peso y el sedentarismo, que no es un fenómeno que se limite sólo a nuestro país.

Para combatir este gran problema, es necesario primero conocer a qué nos enfrentamos, a este respecto las últimas encuestas nacionales nos señalan que los altos índices de obesidad están llegando cerca al 50 % de nuestra población, siendo una de las explicaciones del problema, la llegada masiva de grandes cadenas de comida rápida y su gran aceptación por nuestra población, o simplemente por la venta masiva de comida chatarra o ricas en azúcares en los distintos centros expendedores de alimentos a nivel nacional.

Sin duda existen muchos más factores que contribuyen a hacer realidad este problema. Desde la revista escolar Postdata, del Colegio Saucache, podemos proyectar algunas situaciones, que sin duda, el lector, puede observar como una realidad diaria que también le ha tocado vivir, y que por lo tanto, puede manifestar como posibles cambios en su modo de vida.

Existen barreras, que el lector observa diariamente, y quizás has pasado por alto, o simplemente te has acostumbrado a ver y por lo tanto no te imaginas un cambio.

Ante esta realidad en Postdata nos preguntamos, ¿Que está pasando en nuestra Arica? Según las últimas encuestas realizadas, también en nuestra ciudad se ha registrado un aumento progresivo en los índices de obesidad, principalmente entre los estudiantes, y tramos de población joven, arrojando, según el último SIMCE de Educación Física, un 47% para la región de Arica y Parinacota. Este ejercicio mental incluso lo podemos especificar aun más, ya que fácilmente cada uno de nosotros se puede preguntar que está sucediendo en su propio entorno, en su propio micro universo, reflejando la realidad de su colegio, de la Universidad, de los institutos, de su lugar de trabajo, y de las innumerables escuelas y colegios que existen en nuestra ciudad.

Desde el punto de vista de los estudiantes, muchos de nosotros tenemos que reconocer que efectivamente tenemos serios problemas con nuestra alimentación diaria, consumiendo deficientes alimentos en cada recreo, productos con altos niveles de azúcar, sodio, grasa y con alto porcentajes calóricos. Si además le sumamos el sedentarismo que parece ser una característica de estos tiempos, tenemos que el problema es mayor y real.

Esta situación, grave desde el punto de vista estadístico y naturalmente de salud, ha querido ser de alguna manera solucionada por el actual gobierno chileno, al motivar una serie de medidas, de las cuales la más llamativa es la instalación a nivel nacional de los llamados kioscos saludables, mediante los cuales se pretende limitar este consumo excesivo de alimentos poco sanos. Esta situación es realmente engañosa porque solamente se intenta dar una solución parcial al problema, entregando a la opinión pública una imagen de control, siendo que la situación tiene raíces más profundas, explicándose en la realidad del sistema económico establecido en el país, el real tiempo del que disponen los padres, y la educación que el propio núcleo familiar puede proporcionar, en información y establecimiento de una comida sana. Esta realidad hace que no solo nosotros seamos perjudicados sino que en realidad toda la comunidad escolar, incluyendo precisamente los encargados de señalar los aspectos negativos de esta alimentación, vale decir nuestros profesores. Desde este punto de vista tenemos algunas conclusiones que los mismos docentes exponen al respecto, de esta manera, Tener o no una vida saludable afecta mucho en tu diario vivir, siendo esta situación una de las razones principales que explican aquellas enfermedades que pueden agravarse con el tiempo. Solo resta estimado lector, hacerte a ti, personalmente la pregunta… ¿Tú llevas una vida saludable?