Secciones

Futuros carabineros se vacunaron contra hepatitis y tuétanos

E-mail Compartir

La seremi de Salud de Arica y Parinacota, Giovanna Calle, y su equipo, llegó esta mañana al Grupo de Formación Policial de Carabineros (GRUPOFOLCAR) de Las Machas, donde fueron vacunados 126 alumnos, quienes quedaron protegidos contra la hepatitis y los tétanos.

La actividad es fruto de una coordinación nacional entre el Ministerio de Salud y Carabineros de Chile, en nuestra región la ejecución de este acuerdo se efectuó esta mañana.

La seremi de Salud, Giovanna Calle, recalcó la importancia de la inmunización destinada a los carabineros en formación a nivel regional.

"El objetivo primordial es proteger a los carabineros contra la Hepatitis A y B, y Tétanos. La inmunización es para proteger a los carabineros que van a estar enfrentados a factores de riesgo y enfermedades inmunoprevenibles", explicó la autoridad regional de Salud.

Corte suprema confirma multa contra empresa sanitaria

E-mail Compartir

La Corte Suprema ratificó multa de 75 UTA (unidades tributarias anuales) aplicada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios a la empresa Aguas Altiplano S.A. por infracciones cometidas en 2012.

Cabe destacar, que la empresa sanitaria buscaba apelar a la multa determinada en primera instancia por Cuarto Juzgado civil de Santiago, tras comprobarse que la distribución de agua en Arica y Alto Hospicio tenía altas concentraciones de arsénico en 2012.

"(…) habiendo en ambos casos faltado a su obligación de garantizar la calidad de los servicios de distribución de agua potable, habiéndola distribuido con concentraciones de arsénico superiores al límite normado, en los términos referidos en la parte considerativa", determinó el fallo en primera instancia.

En fallo unánime (causa rol 27989-2016), la Tercera Sala del máximo tribunal ratificó la resolución impugnada que confirmó la multa aplicada en 2014, a la empresa sanitaria por infracciones cometidas en el segundo semestre de 2012, en Arica y Alto Hospicio. Según la Superintendencia Sanitaria, la muestra que se realizó en junio de 2012 registro un 0.03 miligramos por litro, pero la empresa regularizó la planta, la cual entro a un tratamiento de arsénico, por lo que este año corresponde a un 0.01 miligramo por litro, lo que estaría dentro de lo normal que se puede tener en el agua, comentó Onorino Córdova, Jefe regional de la Superintendencia Sanitaria.

Cuatro localidades de la región usarán energía solar con fines productivos

Camarones, Caleta Vítor, Putre y Visviri fueron favorecidos con proyectos. Se espera replicar y escalar.
E-mail Compartir

Cuatro importantes e innovadores proyectos que buscan el desarrollo sustentable de comunidades rurales y urbanas, fueron dados a conocer por el director nacional del Solar Energy Research Center (Serc), Rodrigo Palma.

En el marco del proyecto Ayllu solar, desde hace poco más de un año esta institución ha trabajado de la mano con las comunidades de Camarones, Caleta Vítor, Putre y Visviri, con la colaboración de la Universidad de Tarapacá y otros organismos públicos de la región.

"Hemos tenido que explorar y entender la región para ver las oportunidades que existen en el aprovechamiento de la energía solar. Hemos evaluado alternativas, llegando al proceso final de selección de estos proyectos de referencia que son distintos entre sí y queremos darlos a conocer a la comunidad", comentó Palma.

El primer proyecto se realiza en Visviri y tiene que ver con el procesamiento de la fibra de camélido con energía solar. El segundo beneficiará a la comunidad de Camarones y Caleta Vítor, donde se trabaja en el cultivo del camarón con aprovechamiento de la energía solar para la purificación y tratamiento del agua.

En la localidad de Putre, en tanto, se busca rescatar las rutas troperas prehispánicas, teniendo al sol como protagonista de un turismo de carácter vivencial en la zona.

"Se trata de proyectos escalables y replicables, Queremos que este aprendizaje permita generar conocimiento para ser transmitido a otros".

Palma destacó el potencial solar de la región. "El sol se puede manifestar de muchas formas, no solo como un panel fotovoltaico. Nuestra tarea desde la ciencia es poner la tecnología más el apoyo de las comunidades de cada localidad al servicio de algo que se mantenga en el tiempo".

Por su parte, Rosa Maita, presidenta de la comunidad indígena de Visviri, destacó el desarrollo del proyecto.

"Para los ganaderos de General Lagos se nos da la oportunidades darle valor agregado a la lana camélida que es nuestro producto estrella. Con esto podemos ofertar a un mejor precio", comentó.