Secciones

Muestra folclórica de Escuela España se convirtió en un verdadero carnaval

La presentación de danzas fue parte de las actividades de aniversario que está desarrollando el establecimiento junto a los docentes, padres y apoderados.
E-mail Compartir

La Escuela España, se encuentra ubicada en el km 28 del valle de Azapa, y por estos días se encuentra desarrollando diversas actividades para celebrar su aniversario número 50.

Los orígenes de esta escuelita se remontan por al año 1967, cuando los terrenos que actualmente ocupa el establecimiento, eran parte de un asentamiento campesino. Ese año comenzaron con la construcción de la Escuela Sobraya G-28 que fue inaugurada en 1968, pero con los años pasó a llamarse Escuela España. Y en honor a toda la trayectora del establecimiento los padres, apoderados, docentes y directiva escolar crearon un calendario lleno de actividades folclóricas, deportivas y recreacionales. Una de ellas se desarrolló ayer en el patio principal de la escuela, donde cada curso presentó un baile folclórico que terminó en un carnaval de colores, donde pepinos, tarqueros y bailarines hicieron de las suyas ante el jurado que quedó sorprendido con la producción y la calidad de los trajes dignos de un carnaval.

Diversidad cultural

Un total de 17 bailes se presentaron en la competencia de aniversario, donde la danza del Auqui-Auqui, causó mucha risa, debido a sus pasos que simulaban el caminar de las viejitos del altiplano. Por otro lado el baile de los mineros, trajo nostalgia y felicidad entre la comunidad boliviana del establecimiento que aplaudió el número artístico.

Frente a las presentaciones y la dedicación que demostraron los apoderados y docentes, la directora de la Escuela España, María Angélica Camberres, se mostró muy satisfecha con la integración de la comunidad escolar.

"Es importante que los niños valoren lo que tienen y los que sus padres hacen por ellos, porque las presentaciones que realizaron fueron un regalo para todos. Esta es una escuela que cuenta con mucha integración , por eso tratamos de preservar eso y que los niños conserven su cultura, sus tradiciones; que también son nuestras", manifestó la directora del establecimiento.

La diversidad de bailes fue multicultural, ya que cada curso presentó danzas afro, cumbia colombiana, cullaguada, llamerada, waca-waca, morenada, tarqueada, moseñada, tinkus, auqui-auqui y el baile de los mineros.

"Cada día la escuela avanza más y crece en matrícula. Pero lo más importante es que nuestros niños no se han contaminado como en Arica. Aquí hay respeto de parte de los niños y apoderados; hay una convivencia sana y mientras eso se mantenga, eso nos diferencia de otras escuelas", dijo Isabel García, Jefa Técnica de la Escuela España y profesora del establecimiento por 30 años.