Secciones

Mirando las estrellas con esa mágica sabiduría andina

Taller de Astronomía Andina se realiza tres veces a la semana y por tres meses, con el fin de acercar la ciencia a niños de la región.
E-mail Compartir

Transcurre el mes de mayo, fecha en la que muchos habitantes de la zona celebran a la Cruz- específicamente en el día 3- vistiéndola y cantándole. Los cerros, mudos testigos, guardan las evidencias antiguas de los antepasados quienes por siglos, la han venerado.

¿Por qué el 3 de mayo?

Para el mundo andino, existe una explicación astronómica.En esta fecha aparece con gran esplendor el "Mayu" o río de estrellas. Alzando la vista al cielo, los antiguos habitantes observaban las tres cruces (Parte de Escorpio, Cruz de Mayo y Velacruz). Es así como las apachetas representaron una referencia astronómica, un posicionamento espacial sabio, que con la llegada de los españoles se adaptó a la ritualidad católica.

Un novedoso Taller de Astronomía Andina intenta explicar este y otros fenómenos cósmicos. Orientado para niños, lo encabeza el profesor e ingeniero en informática, Luis Carvajal en la sede de la ONG Pacha Aru, con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi).

Para trabajar con los niños, el profesional utiliza el computador, gráficos móviles y planillas con registro de estrellas y constelaciones que son visibles mediante Google Earth.

"He podido aprender más acerca de las estrellas y los planetas", comentó Felipe Contreras, uno de los niños asistentes al taller.

Los padres y apoderados pueden participar del trabajo de sus pupilos a través de la web, donde se publican las actividades realizadas. Del mismo modo, las salidas se programan en la noche, de modo que toda la familia pueda interiorizarse en el cosmos.

"Creo que es formidable lo que han logrado gracias a la entrega del profesor, que siempre ha seguido en esta línea de enseñanza", agregó Jorge Richard, apoderado.

Esta iniciativa, que durará tres meses, tiene la finalidad de formar a nuevos valores en el conocimiento de la astronomía, además de desarrollar habilidades para que los alumnos participen en futuras ferias científicas.

¿quién es luis?

Luis Carvajal, el hombre tras este innovador taller, ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por aportar a la astronomía desde una perspectiva andina, en donde se vincula festividades patrimoniales con vestigios arqueológicos precolombinos.

"Para mí es importante abrir un espacio de identidad en los niños y sus padres y que no necesariamente, tienen nuestra cosmovisión. El conocimiento de las estrellas a nivel científico y con este enfoque, no es algo que se vea mucho en los colegios y es bueno que también los incorporen ", expresó.

Tras meses de observación y cálculos, Luis logró establecer la relación entre las actividades culturales y religiosas que se desarrollan en los poblados de la quebrada de Camarones, en donde se conmemora a los santos patronos, mediante estaciones, las que pudieran representar a las estrellas más brillantes de constelaciones como Las Pléyades u Orión. El estudio está basado en una pre hipótesis que estableció el científico argentino Alejandro Gangui, que en visita e investigación hechas en la zona, estimó que los templos de Socoroma y Belén fueron construidos direccionados a las constelaciones.