Secciones

Comenzó la instalación de las luces dieciocheras

E-mail Compartir

Faltan cinco días para que llegue septiembre y ya aparecieron en el centro de la ciudad y en las principales avenidas adornos dieciocheros, proyecto que financió la Municipalidad de Arica por 150 millones de pesos.

Hay que recordar que el 28 de julio de este año, el alcalde Salvador Urrutia presentó esta iniciativa al cuerpo de concejales en una sesión extraordinaria, sin embargo, al llamar a votación no hubo pronunciamiento del Concejo.

Por tal motivo fue el jefe comunal quien tomó la decisión de adjudicar este proyecto.

"Al no existir un acuerdo, la decisión quedó en manos del alcalde y como pasaron los 20 días que estipula la ley se contrató a Emelari. Tener septiembre iluminado el centro y varias calles de la ciudad mostrando que estamos en 18 de Septiembre es muy bueno", planteó Urrutia.

Contó que la idea es ornamentar la ciudad en dos festividades y será la empresa Emelari la que estará a cargo de instalar todo. Tienen programado colocar los adornos y luces en el centro de la ciudad, como la Plaza Vicuña Mackenna, Paseo 21 de Mayo y en las avenidas Luis Beretta Porcel, Diego Portales y Comandante San Martín.

El jefe comunal explicó que la empresa instalará y contratará el personal; sin embargo, las luces y toda la ornamentación no quedará para el municipio.

EPA acerca posiciones con su contraparte boliviana

Ejecutivos chilenos se reunieron con el gerente de ASPB en La Paz para hablar de tarifas.
E-mail Compartir

La Empresa Portuaria Arica, representada por el presidente del directorio, Francisco Javier González, y el gerente general, Iván Silva Focacci, se reunieron en La Paz con David Sánchez, gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), para abordar los reclamos bolivianos por el reajuste de las tarifas de los servicios asociados al manejo de la carga.

Durante el encuentro, también se abordaron otros temas de interés que están relacionados con el servicio que entrega la empresa a los usuarios del puerto.

Francisco Javier González señaló que fue una reunión muy productiva, que abre caminos de entendimiento y destacó la importante relación comercial que han mantenido EPA y ASP-B a lo largo del tiempo, resaltando las inversiones realizadas en los últimos años en el Puerto de Arica para responder al permanente crecimiento de la carga boliviana.

Asimismo, aclaró que técnicamente no es un alza de tarifas, sino más bien un reajuste en todos aquellos servicios adicionales que el Puerto de Arica le entrega a los importadores de Bolivia y, en general, a quienes utilizan sus servicios.

"Esto en nada vulnera las prerrogativas que tiene el comercio exterior de Bolivia en el Puerto de Arica, entre ellas derecho a tarifas preferenciales e incluso el almacenaje gratuito de la carga. Estamos hablando de un concepto distinto, que son servicios adicionales y optativos como desconsolidado, carguío, descarguío, operaciones que por lo demás son cobrados en todos los puertos del mundo", puntualizó González Silva.

El gerente de ASP-B por su parte, sostuvo que la institución no tiene ningún problema en continuar analizando y replantear el tema tarifario, lo que será trabajado en el marco de reuniones técnicas.

Al finalizar el encuentro, se acordó programar una segunda reunión de trabajo para los próximos días.

Región podría abastecerse y exportar energía si ocupara su potencial solar

E-mail Compartir

Con el objetivo de acercar las energías renovables no convencionales a las autoridades y a la comunidad local, se efectuó un seminario regional en esta materia.

La actividad, coordinada por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), buscó incentivar el desarrollo de proyectos, además de desmitificar aspectos relacionados a la energía no tradicional.

"En esta zona hay muy pocos proyectos, considerando que la región tiene un potencial solar que abarca los 30.000 megawatts. Con esto, la región podría abastecerse por si misma y ser exportadora de energía, pero solo son ocupados 30 megawatts", comentó Carlos Finat, director ejecutivo de Acera.

Junto con esto, el directivo manifestó que la energía más barata habilita mayor actividad económica, mayor agricultura y otros beneficios.

Por su parte, el seremi de Energía, Raúl Montoya, valoró la participación activa de la comunidad que cada vez se muestra más interesada en esta temática.

"Hemos levantado una tremenda necesidad que tiene que ver con los recursos naturales que disponemos, específicamente, el sol. Sistemas solares térmicos están siendo utilizados en las viviendas sociales, lo que es un ejemplo claro de que esta energía es parte del diario vivir", resaltó.

En el seminario también se expusieron aspectos de la Ley de Equidad Tarifaria y la Ley de Transmisión.