Secciones

Injuv confirma alza en consumo del alcohol

Según estudio 63,2% de los jóvenes de la región ha bebido alcohol hasta embriagarse.
E-mail Compartir

Jennifer Lazo Vergara

Tanto el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) como el Servicio Nacional para el Control y Prevención del consumo de Drogas y Estupefacientes (Senda) y El Ministerio de Salud, manejan estadísticas relacionadas al consumo de Alcohol de la población del país, pese a que las tres instituciones consideran distintas variables las tres herramientas de estudio o medición coinciden en un mismo punto, y es que el nivel de consumo de alcohol en la población joven ha ido en aumento. Esto considerando las edades desde los 14 hasta los 29 años.

Cifras

Según la última Encuenta Nacional de Alimentos el 35,4% de la población admitió beber bebidas alcohólicas, siendo más de un 50% de ellos jóvenes entre los 14 hasta los 29 años. A lo anterior se suma el último estudio realizado por Senda, donde evidencia un 56,5% de los jóvenes han consumido más de 5 tragos en una sola noche, al menos en el último mes. Por otra parte la 7° Encuesta Nacional del Injuv , el 32,1% de los jóvenes en la región admite haberse subido a un vehículo donde el conductor se encontraba en estado de ebriedad y un 9,7% admite haber conducido después de haber bebido alcohol.

A lo anterior se suma que en lo que va del año el Hospital Regional Juan Noé Crevani registró 1.530 test de alcoholemia realizados por el servicio de urgencias.

Autoridades

Consultado el director regional del Injuv, Samuel Pozo, sobre las altas cifras expresó que "como Instituto entendemos que este flagelo del consumo abusivo de alcohol, en jóvenes entre 15 y 29 años es alta, no obstante, nuestra institución trabaja en forma mancomunada y colaborativa con las distintas instituciones que trabajamos en la prevención de este tipo de acciones". Agregando que "las instituciones del Estado pueden trabajar en forma colaborativa, pero a quién le corresponde trabajar esta temática es al Senda. Sin embargo, nosotros podemos ofrecer talleres preventivos de alcohol para la población objetiva entre 15 y 29 años en los diferentes colegios de Arica".

Por su parte el director regional de Senda, Freddy Porcille expresó que "básicamente para encontrar efectos atribuibles al aumento, tiene que ver con el aumento de disponibilidad de oferta de alcohol y otras drogas y el patrón de consumo de riesgo de los habitantes de la región".

Jovenes

Para Kevin Concha, estudiante de prevención de riesgos, las cifras de alto consumo son preocupantes ya que podrían ser un detonante para otros problemas "a mi juicio uno de los principales problemas es el poco autocontrol que conlleva". Paula Quintano, estudiante de enfermeria, afirmo que es preocupante porque afecta directamente al bien estar de la población.

Daniela Morales estudiante de administración y Luciano Sánchez, de ingeniería, coincidieron que es un tema que debe tratarse en conjunto con las familias y con políticas públicas.

14% Del PIB del país se gas- tan en los daños y consecuencias producidas por la ingesta de alcohol en la población.