Secciones

Creatividad se tomó la marcha contra AFP

Ayer se realizó segunda marcha masiva en contra del sistema actual de pensiones.
E-mail Compartir

Un auto de cartón que simulaba ser un Mercedes Benz con el rostro del creador de las AFP como copiloto o un manifestante enmascarado de un animal y en sus manos la pancarta que decía "Piñera es más burro que yo", fueron parte de las creativas manifestaciones con las que los ariqueños se sumaron a la marcha en contra del sistema actual de pensiones.

También estuvo presente la enorme bandera de la ciudad de San Marcos de Arica como estandarte y que acompañó a los participantes en la iniciativa que convocó de manera simultánea a todo Chile.

La actividad, logró juntar a familias, jóvenes y jubilados, participantes de asociaciones gremiales y ciudadanos comunes y corrientes, quienes con consignas, globos y pancartas manifestaron su descontento y desacuerdo contra las AFP.

Este es el segundo evento masivo relacionado con el tema, después del efectuado el 24 de julio. "Después de la primera marcha se creó una sensibilidad en la gente, la que se vio aumentada además, con la aparición de José Piñera en los medios", comentó Carlos Yévenes, vocero de la Coordinación No + AFP en Arica.

Para el dirigente, el tema cada vez ha ido tomando más fuerza y poco ha poco las medidas propuestas por la coordinación han dado resultados.

"Actualmente seguimos con la campaña para motivar a la ciudadanía a cambiarse al fondo E de la AFP , así podemos colapsar el sistema. Desde junio a la fecha hay un 19% de personas que se cambiaron de fondo, superando al antiguo 3%", aseguró.

Por otro lado, Yévenes se mostró descontento con la posición que ha tomado el Gobierno respecto al tema. " No queremos AFP estatal. Queremos un plebiscito para que se escuche a la ciudadanía y no a las empresas y se lo haremos saber a la Presidenta Bachelet".

Según Clara Muñoz, funcionaria del Hospital Dr. Juan Noé, no hay que ser experto para notar que las AFP son un mecanismo perverso, como lo define.

"Es una maquinaria que transfiere los recursos de todos los chilenos a una pequeña elite. Me preocupa porque todos nos vemos afectados con las miserables pensiones", dijo.

Opinión similar tuvo Hugo Vicencio que encontró que el sistema es injusto. "Tantos años imponiendo para al final sacar una miseria es indignante. Sobre todo si existe una brecha tan importante con las Fuerzas Armadas".

Para Ana Vásquez, en tanto, el sistema de AFP es decepcionante. "No podemos recibir 100.000 pesos a fin de mes. Es una burla".

La Coordinación No + AFP tiene programado un paro nacional para el 4 de noviembre y una huelga nacional si es que el paro no causa el efecto que esperan.

tres claves para entender la discusión

E-mail Compartir

En 1980 se estableció en Chile un sistema de ahorro obligatorio para la jubilación, en que el 10% del sueldo de los trabajadores sería destinado a una cuenta individual, controlada por las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP). Este sistema de capitalización individual reemplazó al de reparto, en que los trabajadores activos financiaban a los pasivos. El 9 de agosto, la Presidenta Michelle Bachelet anunció en cadena nacional que propondrá aumentar en 5% las cotizaciones mensuales, con cargo al empleador y no a los trabajadores, en un plazo de 10 años. Opositores a la medida, como AFP Hábitat, aseguran que se trata de una "nueva reforma tributaria". El 17 de agosto, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, precisó que el único Proyecto de Ley hoy en discusión es el que crea una AFP estatal, como alternativa a las administradoras privadas. El resto de las ideas serán analizadas transversalmente para alcanzar lo que Bachelet llamó un "pacto nacional".