Secciones

Blanco: corresponde "acatar" dictamen sobre Gendarmería

E-mail Compartir

La ministra de Justicia, Javiera Blanco, se refirió ayer al dictamen de Contraloria que resolvió iniciar el proceso de invalidación de la pensión de $5,2 millones de la ex subdirectora técnica de Gendarmería, Myriam Olate, y de otros 10 funcionarios de la institución.

"Lo que nos toca como ministerio es acatar lo que determina Contraloría", dijo ayer la ministra. Blanco no profundizó en el dictamen donde se afirma que las pensiones de Gendarmería fueron otorgadas de forma improcedente.

"No podemos atribuir dolo, lo que nos corresponde es incorporar información al Ministerio Público, y ocupar los instrumentos administrativos, que son sumarios y auditorias. Y así lo hemos hecho y lo estamos haciendo", recalcó.

La ministra ayer también se refirió a la acusación constitucional en su contra, anunciada por el diputado independiente René Saffirio.

"Vamos a esperar que se presente para hablar sobre ella, estamos en democracia. Como Ministerio, nosotros cumplimos nuestra tarea en relación a la infancia y en temas carcelarios", aseguró.

El anuncio de acusación constitucional contra la Secretaria de Estado, ocurre luego de que la ministra fuera interpelada por el funcionamiento de dos organismos dependientes del Ministerio de Justicia: Gendarmería y el Servicio Nacional de Menores (Sename), cuestionado por la muerte de menores en sus centros.

Propuesta de cambios a las AFP abre debate por efectos en las pensiones

Mientras el ministro de Hacienda estima que el anuncio presidencial de alza gradual de las cotizaciones costará al Estado US$1.500 millones anuales, la asociación de AFP dice que los cambios podrían perjudicar las pensiones.
E-mail Compartir

Medios regionales

El anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet de aumentar gradualmente las cotizaciones con cargo a los empleadores, para así financiar un pilar de ahorro colectivo, ayer generó reacciones de todos los sectores. La propuesta hecha el martes por la noche, de subir las cotizaciones de un 10% a un 15%, en un plazo de 10 años, abrió el debate sobre cuál es la mejor forma de reformar el sistema de Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), tras más de 30 años de operación en el país.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, detalló cuánto, estima, costaría al fisco esta modificación, dado que el Estado contrata empleados por todo Chile. "Desde el punto de vista fiscal, porque el Estado es un empleador muy importante del país, el costo fiscal en régimen equivale a 0,5% del PIB (Producto Interno Bruto), en torno a US$1.500 millones", dijo Valdés.

El ministro añadió que estos cambios no se harán de una vez, ya que se trata de montos relevantes, que podrían afectar al mercado del trabajo. A esto se suman las palabras de Bachelet en torno a que buscará un "pacto nacional" para concretar estos cambios.

"¿Por qué es gradual este esfuerzo que hace el país? Hay tanto consideraciones del mercado laboral, como por la restricción fiscal", recalcó Valdés.

También se refirió ayer a esta propuesta el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, advirtiendo que, según su estimación, ésta podría tener efectos diferentes a los deseados.

"La Presidenta anunció una serie de cambios regulatorios al sistema actual, creemos fundamental que dichas modificaciones sean fruto de un debate, ya que algunos de los anuncios esbozados pueden terminar perjudicando a las pensiones de nuestros afiliados", afirmó.

Pérez Mackenna no detalló de qué forma la propuesta podría perjudicar las pensiones y recalcó que esperan "participar constructivamente en este debate".

"Las propuestas que hemos planteado van en el contexto de responsabilidad económica", enfatizó ayer Bachelet.

¿otro impuesto?

El presidente de la UDI, Hernán Larraín, se refirió también a las propuestas de Bachelet. Si bien destacó que el llamado al diálogo "significa olvidarse de la retroexcavadora y entrar en la política de los acuerdos", advirtió que el aumento de un 5% de las cotizaciones puede ser interpretado como un "impuesto al trabajo".

Esto fue rechazado ayer por Valdés, quien destacó que un impuesto va a las arcas fiscales y en este caso formará parte del ahorro individual del trabajador.

Los ex mandatarios

Tras los anuncios de cambios al sistema de AFP, los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos llegaron ayer por la tarde a La Moneda, donde se reunieron con la Presidenta Bachelet.

Tras la cita, Lagos afirmó que "por primera vez se establece tener el pilar de ahorro colectivo solidario".

Gradualidad para independientes

El ministro de Hacienda ayer también se refirió al caso de los trabajadores independientes, los que no están obligados a cotizar, pero que sí deberán hacerlo desde 2017, según la normativa vigente. "Nosotros queremos que todos contribuyan, y una persona independiente es una persona que se autoemplea (...). Y por lo tanto va a ser tratado como cualquier otro en régimen, pero con una gradualidad apropiada", afirmó.