Secciones

Bienes Nacionales entregó 2 mil millones

E-mail Compartir

La seremi de Bienes Nacionales, Ingrid Robles, entrego al presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña, una réplica gigante de un cheque de más de dos mil millones de pesos, correspondiente a lo recaudado por el servicio al año 2014 - 2015 y lo que va del 2016.

La seremi dijo que a pesar de haber aumentado la cantidad de concesiones y transferencias gratuitas entregadas en comparación a la anterior gestión, existió un incremento sustancial en materia de rentas de la propiedad, enajenaciones y concesiones onerosas, lo cual "representa una contribución importante al desafío de dinamizar las inversiones y, al mismo tiempo, incrementar los recursos del Fisco y el Gobierno Regional, para el desarrollo e implementación de las políticas de protección social". El 65% de las ventas y concesiones que realiza Bienes Nacionales es entregado al presupuesto del Gobierno Regional y el resto al fisco.

Los consejeros regionales que hicieron uso de la palabra destacaron el gesto de la autoridad ministerial, calificándolo como inusitado y sorpresivo, ya que la costumbre es entregar recursos y no recibirlos.

Estudio analizará puntos de congestión de tránsito

E-mail Compartir

La Secretaría de Planificación de Tránsito (Sectra), está en proceso de licitación del estudio "Análisis de Puntos Congestionados en Arica", cuyo objetivo es crear una cartera de proyectos de gestión de tránsito, de bajo costo, con una visión integral de mejoras en el ámbito urbanístico y de paisajismo.

En rigor se trata de proyectos asociados a mejorar la accesibilidad y movilidad de vehículos y peatones, con énfasis en los usuarios del transporte público, con una baja inversión, pero con alto impacto sobre el funcionamiento de la red vial y la imagen urbana.

Entre los objetivos específicos está el diagnóstico del funcionamiento actual de los tramos de vía que serán objeto de estudio.

Luego vendrá el desarrollo, análisis y propuestas de las diversas alternativas de mejoramiento viales.

El tercer objetivo es el Desarrollo de los proyectos. En esta etapa el consultor desarrollará en forma independiente cada uno de los proyectos, a partir de las opciones determinadas en la etapa anterior, contemplando al menos justificación, mediciones, planos, cubicación y presupuestos.

Región tiene más de 38 mil hogares vulnerables

Según las cifras entregadas por el Ministerio de Desarrollo Social, tras la realización del nuevo Registro Social de Hogares (RSH).
E-mail Compartir

En Arica y Parinacota 65.955 hogares tienen en la actualidad el Registro Social de Hogares (RSH), lo que corresponde a 162.151 personas, informaron desde la Seremi de Desarrollo Social. De ellos, el 40% se encuentra dentro del tramo más vulnerable, lo que equivale a 38.245 hogares, es decir, 94.350 personas que figuran entre los más pobres de la región.

Según el seremi Julio Verdejo y en relación a la antigua Ficha de Protección Social, los resultados del nuevo Registro Social de Hogares, arrojaron una disminución en las familias más vulnerables, debido a que la metodología aplicada no permitió falsear la información proporcionada por cada familia encuestada.

JEFAS DE HOGAR

Otro dato relevante es el referido a la mujeres jefas de hogar, donde se observó que 25.598 hogares, dentro del 40% de mayor vulnerabilidad, tienen a una mujer como cabeza de la familia. La cifra corresponde al 66.9% del total de hogares en el tramo de mayor vulnerabilidad.

SEREMI

"El Registro Social de Hogares no permite el engaño, como ocurría con la Ficha de Protección de Social, donde las personas solamente eran encuestadas, por lo que mentían respecto a sus ingresos, propiedades, vehículos o bienes que poseían, para obtener mayor puntaje y conseguir los beneficios del Estado", aseguró Julio Verdejo.

La autoridad también agregó que "el nuevo sistema revisa a través de sus organismos internos cuántos bienes posee la familia o la cantidad de dinero que percibe al mes".

Respecto al 58% de los hogares que actualmente pertenecen al tramo más vulnerable de la población ariqueña, Verdejo subrayó que "esas familias están aptas para postular a todos los derechos que tiene el Sistema de Protección Social del Estado, como prestaciones de salud, educación, vivienda y seguridad social".

OTROS DATOS

Dentro de los resultados del Registro Social de Hogares, también se desprende que 1.007 hogares tienen a lo menos una persona en situación de discapacidad. Otra conclusión del informe señala que en Arica y Parinacota la vulnerabilidad social más severa, la llevan las mujeres, "lo que nos mueve a fortalecer las políticas regionales donde las mujeres jefas de hogar así como los niños y adolescentes tengan un tratamiento preferente", manifestó Julio Verdejo.

VIVIENDA

El Registro Social de Hogares (RSH), específicamente el módulo de vivienda muestra que un 39.9 % de las personas con RSH tienen vivienda propia, que son 64.742 personas. De estas, 28.364 son hombres y 36.428 mujeres.

El 40% más vulnerable representa a 34.601 personas que viven en vivienda propia o de la familia directa, esto es un 53.4%. En viviendas arrendadas viven 20.098 personas y 713 declaran una ocupación irregular.