Secciones

Juicio deja a la UTA fuera de los proveedores del Estado por dos años

E-mail Compartir

Por al menos dos años, la Universidad Tarapacá no estará habilitada como proveedora del Estado debido al fallo judicial del que fue condenada por tutela laboral o vulneración de los derechos fundamentales de uno de sus trabajadores.

En la página de Chileproveedores se puede ver que la UTA no está habilitada porque "no cumple con los requisitos de registro" y en el listado de "empresas condenadas por prácticas antisindicales y derechos fundamentales del trabajador", del portal ChileCompra, la Universidad de Tarapacá aparece por una condena del Juzgado de Letras del Trabajo de Arica.

Dos años

La Vicerrectoría de Administración y Finanzas de la Universidad de Tarapacá informó que en virtud de la "sentencia de reemplazo por recurso de nulidad, dictada por la Corte de Apelaciones de Arica, por vulneración de derechos fundamentales del trabajador, seguida ante el Juzgado de Letras del Trabajo de Arica, se condenó a la casa de estudios a una serie de prestaciones".

De igual forma indica que por esta circunstancia es "que se encuentra impedida de participar en los procesos de adquisición de bienes y servicios regulados por la Ley N° 19.886 y su Reglamento, en calidad de proveedor, por el periodo de dos años, a partir del 25 de mayo de 2016, lo que ha sido acatado por cada autoridad y funcionario. Lo anterior no obsta a que la institución pueda suscribir acuerdos en conformidad a las normas generales, en su condición de corporación de derecho público autónoma, para el cumplimiento de sus fines".

De acuerdo a la ficha de la UTA en ChileProveedores, desde que ingresó en 2008 hasta la fecha ha generado ventas por $485.761.951 en el Mercado Público.

Tutela laboral

El coordinador jurídico de la Dirección del Trabajo regional, Alejandro Díaz, explicó que las sanciones por derechos fundamentales son graves, "no estamos hablando de infracciones laborales comunes y corrientes, si no que infracciones a la Constitución. Una de las consecuencias de las condenas por practicas antisindicales y vulneración a los derechos fundamentales, es quedar en un registro que bloquea de Chile Compras". Dijo que incluso pierden el beneficio del 889 que es la bonificación por mano de obra, "nos ha tocado ver los casos de 2 instituciones que han tenido que devolver alrededor de 15 millones de pesos por seis meses".

En la denuncia por tutela de derechos fundamentales por la que fue condenada la UTA, la Dirección del Trabajo hizo una fiscalización que registra que "se observa que existirían indicios de vulneración a la garantía de integridad síquica y del derecho de indemnidad".

Iniciaron reparación del pavimento en Saucache

E-mail Compartir

Este fin de semana y con la instalación de un cerco de seguridad, se iniciaron las obras de reparación del bache ubicado en avenida 18 de Septiembre, antes de llegar a la rotonda Manuel Castillo Ibaceta.

Desde Serviu informaron que además del pavimento se arreglará el muro de contención, el que fue destruido por reiterados accidentes de tránsito.

En el lugar y ante las molestias de los transeúntes y conductores, unos desconocidos pusieron una señalética donde figuraba un letrero con una llamado a las autoridades para solucionar el problema.

En el sector, trabajadores de la empresa constructora "Aguas Claras", estaban tomando medidas en el terreno ubicado a un costado de la cancha de béisbol de Saucache.

El bache se había convertido en el dolor de cabeza de quienes circulaban por ese tramo del sector oriente de avenida 18 de Septiembre.

El viernes pasado el director del Serviu Juan Arcaya anunció las reparaciones en ese sector, indicando que los trabajos se unirían a un proyecto de conservación de vías urbanas.

La misma empresa constructora que realizará las obras instaló señalética durante este fin de semana pasado a fin de evitar la ocurrencia de algún accidente de tránsito.

10 de 13 médicos reprobaron examen Eunacom en Arica

Desamu puede pedir una prórroga para que sigan trabajando si se inscriben para una segunda oportunidad en diciembre.
E-mail Compartir

Para que los médicos trabajen en el servicio público, uno de los requisitos es que rindan el Examen Único Nacional de Conocimiento de Medicina (Eunacom), el cual tiene dos fechas: en julio y diciembre.

Los doctores extranjeros, además de los chilenos repitentes del examen o quienes están recién egresados, pueden trabajar sin el Eunacom con una autorización sanitaria que entrega la Seremi de Salud, pero dura hasta el 31 de agosto. Esto ha realizado el Desamu de Arica ante la falta de profesionales en la atención primaria.

Según explicó la directora del Desamu, Rossana Testa, 13 médicos rindieron el Eunacom y de ellos 10 reprobaron, "para que ellos puedan seguir trabajando, podemos pedir una prórroga de esta resolución sanitaria, pero los médicos tienen que estar inscritos nuevamente en el Eunacom que se da en diciembre".

Testa aseguró que ante "la brecha de profesionales la Asociación Chilena de Municipios está abogando al Ministerio de Salud para que dé facilidades a los médicos para dar el Eunacom. Hay médicos extranjeros con deseos de trabajar acá y chilenos que aprobaron el examen y no quieren estar en el servicio público, porque están en clínicas. Estamos de acuerdo con el cumplimiento del requisito".

La directora del Desamu explicó que en la atención primaria municipal trabajan actualmente 53 médicos: 13 que rindieron el Eunacom, 20 médicos en etapa de destinación y formación, más 23 con plazo fijo.

Recién el pasado 29 de julio fueron entregados los resultados del examen y aún el Desamu no ha pedido la prórroga para 10 médicos que lo reprobaron. "Sabemos que desde antes ellos están muy interesados en darlo para poder trabajar", manifestó Rossana Testa.

A nivel nacional, de los 1266 examinados, 1075 fueron extranjeros y 191 chilenos (101 recién egresados, 90 repitentes). Aprobaron el examen teórico 541 personas, de ellas 409 eran extranjeros y 132 chilenos.