Secciones

Citotóxica y antimicrobiana

E-mail Compartir

Lo que ha motivado a los científicos del Cihde es que la región tiene una riqueza de propiedades en su flora que no ha sido ni investigada ni aprovechada como una oportunidad para el desarrollo regional. En la precordillera y altiplano hay especies, que por su valor nutricional o actividad biológica, tienen un gran potencial para su entrada a los mercados de productos naturales en la industria de alimentos funcionales, cosmética y farmacéutica. En sus estudios previos, los investigadores del Cihde han descubierto cualidades citotóxicas y antimicrobianas en la Chachacoma y han detectado la presencia de compuestos vasodilatadores que podrían explicar su uso ancestral para aliviar el mal de altura. En otras regiones del país, y en el resto del mundo, la investigación de productos naturales ha tenido un crecimiento acelerado debido a exponencial demanda de este tipo de productos. Según la Organización Mundial de la Salud, cerca del 80% de la población mundial usa hierbas medicinales. Países como China, India, México y Estados Unidos son exportadores importantes que han visto una oportunidad de desarrollo en los productos basados en hierbas medicinales.

Científicos planean cultivar Chachacoma

Realizan estudios para comercializar hierbas medicinales que actualmente sólo se encuentran de forma silvestre.
E-mail Compartir

El Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto (Cihde), está trabajando en un proyecto que sienta las bases para la domesticación de plantas nativas de la región, lo cual podría hacer real la idea de cultivar hierbas como la Chachacoma y ponerla a la venta por sus propiedades medicinales.

La domesticación es el punto de partida para implementar el cultivo de plantas silvestres, lo cual permitirá obtener beneficios socioeconómicos, pero también poner en valor el patrimonio local y promover el cuidado de la biodiversidad.

El Cihde, como plataforma científica para el desarrollo de productos saludables y desarrollo de los pueblos originarios, ejecuta un proyecto que busca domesticar la Chachacoma, entre otras hierbas, como una especie vegetal andina que por sus propiedades podría utilizarse para nuevos productos comerciales con sello local.

Para comunidades

El proyecto de innovación y desarrollo (i+D) denominado "Domesticación de S. graveolens (Chachacoma): Una oportunidad para la comercialización de plantas medicinales de los Andes y su manejo sustentable", es un esfuerzo para revitalizar el comercio de los pueblos originarias de la región y su director, el doctor en ciencias biológicas, Carlos Echiburú, comentó que es un aporte a las comunidades.

"Queremos dar valor agregado a los recursos vegetales nativos, pasando de la venta informal a una actividad agrícola formal que permita la incorporación de este producto a los diferentes mercados. Nuestros estudios son un puente entre los saberes ancestrales y los avances científicos y tecnológicos que podrían servir para el desarrollo rural".

Integración

En el proyecto de domesticación han trabajado diversos actores tales la Universidad de Tarapacá, University College London (Inglaterra), Liceo Técnico Profesional Granaderos de Putre, Municipalidad de Putre, agricultores menores de precordillera y PYMEs regionales.

En la UTA el doctor en Ciencias Silvoagropecuarias, Hugo Escobar, realiza los estudios previos para determinar los parámetros de crecimiento de la Chachacoma, para posteriormente instalar una "mesa de propagación" en el Liceo Granaderos.

Esta mesa de propagación es una especie de invernadero donde se estudiará la domesticación de las hierbas medicinales, y por otro lado permitirá que los alumnos tengan una herramienta educacional práctica.

También se probará el crecimiento de esta planta nativa en los predios de dos agricultores menores, Juliana Marca en Copaquilla y Doroteo Mamani en Putre.

La Municipalidad de Putre generará las condiciones para la instalación de una máquina secadora de hierbas, la cual irá en beneficio de los agricultores y la Pyme BioParinacota, empaquetará estos productos en formatos comercializables.

Desde Inglaterra, el University College London analizará los componentes de la Chachacoma, que permitirá determinar si el producto obtenido mantiene sus capacidades como alimento funcional.