Secciones

Subsecretaria se reunió con adultos mayores

E-mail Compartir

Más de 100 adultos mayores de la unión comunal de Arica, se reunieron junto a la Subsecretaria de Previsión Social Julia Urquieta Olivares, donde dialogaron sobre diversos temas de la reforma previsional y sus beneficios que apunta a este grupo etario, donde escuchó inquietudes y dudas referente a los beneficios sociales y previsionales.

En el encuentro la subsecretaria de Previsión Social entregó un saludo protocolar alos pensionados y beneficiarios del sistema de protección social, junto a el alcalde de Arica Salvador Urrutia, los seremis del Trabajo y Previsión Social y Desarrollo Social José Zúñiga y Julio Verdejo respectivamente, además de la directora regional del Instituto de Previsión Social(IPS) Antonella Muñoz y el coordinador regional del SENAMA Orestes Echarri, quienes compartieron un refrigerio en compañía con los adultos mayores.

Durante la actividad, el alcalde de Arica junto a la directora regional del IPS firmaron la continuidad del Convenio de Colaboración entre ambos servicios.

El ahorro sería la clave para mejorar pensiones

Centro de estudio e investigación Libertad y Desarrollo explicó el bajo monto de pensiones en la región. Lagunas impositivas son parte de las razones.
E-mail Compartir

Luego de que se conociera que la región cuenta con pensiones promedio de 123 mil pesos, según datos de la Superintendencia de Pensiones, Alejandra Candia, directora del centro de estudio e investigación Libertad y Desarrollo, afirmó que las pensiones que cada ciudadano recibe al jubilarse, en promedio, depende del monto de remuneración y periodo de trabajo de cada ciudadano; es decir, si la persona ha tenido continuidad en sus imposiciones y estabilidad laboral, es un reflejo de la vida laboral. Asimismo informó que los montos evidencian la capacidad de ahorro de cada ciudadano por lo que lo importante de este sistema sería el ahorro de cada persona.

Según la directora, la cifra publicada en la Superintendencia de Pensiones es solo el capital de cada persona, lo que ha ahorrado durante su vida de trabajo y no considera el componente del pilar solidario que se les entrega a los adultos mayores más vulnerables del sistema, monto que aumentaría en unos $50 mil pesos a las cifras conocidas.

Informarse

En suma, las bajas tasas de ahorro vigentes o la baja densidad de cotización de la población (lagunas impositivas) pueden deberse (al menos en parte) al desconocimiento de la situación personal respecto de la pensión futura, según la directora social del Centro de Estudios Libertad y Desarrollo.

Actualmente, los datos del la Superintendencia de Pensiones muestran que el número de pensiones por edad en la región, a junio de este año, es de 4.442.