Secciones

Agricultores aseguran que aguas del Lauca darían 18 mil empleos

Esto si se desviará el 30% de su caudal en vez del 20, porque con dichas aguas se crearían 2700 nuevas hectáreas.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

La Federación de Agricultores de la Zona Norte de Chile, la cual agrupa a 5 asociaciones gremiales y cerca de 300 agricultores, apoya la idea de aumentar el caudal de agua que se desvía desde el nacimiento del río Lauca hacia el canal, debido a los beneficios que esto podría traer para la región en cuanto a trabajo.

"Acá en la zona norte con el 20% de agua se genera economía, ya que somos la despensa de Chile por cuatro meses y se está comenzando a exportar. Está la oportunidad de desarrollar agricultura de precisión, pero a pesar de tener el clima y terrenos, falta el agua", comentó Juan Cárdenas, parte del directorio y presidente de la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica.

Con este aumento de un 10%, de 600 a 650 litros por segundo que hoy se desvían, esperan que se llegue a 900, lo cual aseguran que generarían 2.700 hectáreas de cultivo, "cada hectárea se traduce en tres jornales estables más tres temporales", agregó Cárdenas.

La Federación indicó que existen planicies disponibles en el sector alto de Azapa, "es pura pampa, pero son suelos y a pesar de ser salinos se puede desarrollar la agricultura si hay agua. Así ha pasado con Pampa Concordia y los cerros del Valle de Azapa", manifestó Marcos Casilla, representante de la Asociación de pequeños y Medianos Agricultores de Azapa.

Los agricultores dicen que incluso con este recurso hídrico se podría hacer un nuevo valle, el cual podría garantizar nuevas generaciones adoptando el uso eficiente del agua.

El directorio, conformado por hijos y nietos de antiguos agricultores de los valles, espera reunirse con diferentes autoridades para ver la viabilidad de esta propuesta.

Arica tendrá el 1° Seminario de Cannabis Medicinal

E-mail Compartir

El próximo lunes 29 y martes 30 de agosto se realizará el Primer Seminario de Cannabis Medicinal, organizado entre la agrupación de Usuarios medicinales de cannabis y la Fundación Daya. En el seminario participarán 7 experimentados expositores: la directora ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri; la directora de investigación y estudios clínicos de la misma entidad, la neuróloga Gisela Kuester; la doctora de Daya Calama, Constanza Urízar; el representante de Daya Calama, Antonio Reiter; la coordinadora de investigación de Daya, Karina Vergara; la jefa de la unidad de dolor y cuidados paliativos del Hospital Juan Noé, Ana Miles y el miembro de Usuarios Medicinales de Cannabis de Arica, Doctor Patricio Moyano, además se verán casos clínicos.

Durante el seminario se lanzará el programa de Uso compasivo del aceite de Cannabis como terapia complementaria para pacientes oncológicos, epilepsia, entre otras patologías con dolor crónico. También habrá talleres de la preparación de extracciones de cannabis para uso medicinal.