Secciones

Chilenos en el extranjero van a poder votar el 2017

E-mail Compartir

Como "un día histórico" calificó el canciller Heraldo Muñoz a la jornada de ayer, cuando la Cámara de Diputados despachó en su tercer trámite legislativo el proyecto que permite votar a los chilenos que residen en el extranjero.

La Sala de la Cámara Baja aprobó por 110 votos a favor y una abstención las modificaciones realizadas por el Senado a la iniciativa, que permite que opere la reforma constitucional que fue aprobada en 2014 por el Congreso. Con este último trámite el proyecto quedó listo para ser promulgado y entrar en vigencia en 2017.

El ministro de Relaciones Exteriores celebró la aprobación y detalló que serán cerca de 900 mil los chilenos que viven fuera del país y que se integrarían al padrón electoral para participar de comicios.

"Este es un día histórico, finalmente ha terminado el proceso constitucional para aprobar le ley orgánica que permite el voto de los chilenos en el exterior, quiero agradecer a todos los diputados en este último trámite, a los de Gobierno y oposición porque este ha sido un trabajo de Estado.

Hace 25 años se inició este proceso, nos hemos demorado demasiado tiempo, pero llegó la hora", dijo Muñoz tras la votación en el hemiciclo.

"Chile Vamos" decidió acusar constitucionalmente a Blanco

Los parlamentarios señalaron que la propuesta se debió a la debilidad de la ministra en la interpelación.
E-mail Compartir

Los parlamentarios de las bancadas de Chile Vamos decidieron ayer echar a andar el proceso de recolección de firmas para iniciar una acusación constitucionalmente en contra de la ministra de Justicia, Javiera Blanco, debido a la crisis del Sename y los problemas al interior de Gendarmería. En una reunión-almuerzo realizada ayer, los representantes de la oposición hicieron un balance crítico de la actuación de la secretaria de Estado durante la interpelación que realizó el martes la diputada Marcela Sabat (RN).

"La idea es conversar con los diputados independiente ver si es posible hacer algo en conjunto. Ya se habló con el diputado Saffirio y mañana nos reuniremos con el para ver las bases de esta acusación", dijo el diputado y jefe de la bancada de RN, Germán Becker.

Contactos

Los parlamentarios necesitan entre 10 y 20 firmas para activar el mecanismo y anunciaron que se van a contactar con los diputados independientes, quienes apoyaron la interpelación a la titular de Justicia, para intentar sumarlos al proceso. Becker aseguró que ya lo hicieron con el diputado René Safirio (ex DC) quien el martes anunció que también acusaría constitucionalmente a Blanco.

Consultado por la posibilidad de que la acusación constitucional no logre el consenso entre los parlamentarios, el jefe de bancada de la UDI, Jaime Coloma, aseguró que "uno no hace las cosas pensando si va a ganar o va a perder, uno lo hace por convicción".

Luego de la recolección de firmas, la Sala de la Cámara Baja será notificada de la acusación y se conformará una comisión de 13 diputados elegidos al azar, donde serán excluidos los firmantes.

Luego se elaborará un informe, que puede ser negativo o positivo, y el pleno de la Cámara deberá votar si aprueba o no la acusación. Si los votos son positivos, el proceso avanzará al Senado donde sus miembros actuarán como jurado. Si deciden respaldar la iniciativa, la ministra será destituida de su cargo.

Rechazo oficialista

Desde el Gobierno, el ministro vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, acusó que la acusación "carece de mérito". "La acusación es una herramienta relevante que debe ser bien utilizada", añadió el secretario de Estado. El presidente de la Cámara Baja, Osvaldo Andrade (PS), comentó que "(la acusación) no es conducente para resolver los problemas que todos quieren resolver".