Secciones

Muñoz y dichos de Choquehuanca: "Mantendedremos la serenidad"

El ministro de Relaciones Exteriores calificó como "imprudentes" las declaraciones del canciller paceño David Choquehuanca por el río Lauca.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, insistió en su rechazo a las declaraciones de su par boliviano, David Choquehuanca, quien el domingo sostuvo que está dispuesto a "derramar sangre" por recuperar los supuestos derechos de su país sobre el río Lauca. "Me causa enorme sorpresa, nunca un canciller en tiempos de paz puede hablar como lo ha hecho, de derramar sangre por supuestos derechos", comentó Muñoz.

El jefe de la diplomacia chilena agregó que "mínimamente un canciller tiene que tener la prudencia para no hacer declaraciones de este tipo, así que él está yendo demasiado lejos y paralelamente, después de decir estas cosas, llaman al diálogo. Después de haber venido en la visita confrontacional que ustedes han conocido… nadie les cree".

La vía pacífica

Choquehuanca, en declaraciones a un diario boliviano dijo que "cuando un boliviano ve el Lauca le hierve la sangre...y uno dice: estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro". Pese al tono de las declaraciones del ministro boliviano, el canciller afirmó que "Chile va a seguir actuando con serena firmeza, pero por la vía de la solución pacífica de las controversias, para eso está La Haya". Muñoz enfatizó su rechazo a los dichos de su par afirmando que "esto es altamente irregular, inédito, yo nunca había escuchado en mi larga vida diplomática declaraciones tan imprudentes como las del canciller boliviano, no tenemos nada más que agregar. Nos sorprenden estas declaraciones, tomamos debida nota y mantendremos la serenidad, eso es lo importante de parte nuestra".

Choquehuanca, por su parte, negó que esté fomentando la violencia hacia Chile. En declaraciones a medios estatales aseguró que "la guerra no trae nada bueno, trae desaliento, dolor, luto, eso nos trae la guerra. No podemos nosotros fomentar la guerra (...) Nosotros rechazamos, Bolivia es un país pacifista, un país que busca la paz.

Ricardo Lagos aclaró sus dichos sobre crisis institucional

E-mail Compartir

El ex Presidente Ricardo Lagos rechazó algunas de las interpretaciones que sucedieron a la entrevista que concedió a La Tercera, en la que diagnosticó que Chile estaba viviendo "la peor crisis institucional de su historia" y puso en duda si el país podía "aguantar un año y medio" en ese estado de las cosas.

Mientras el presidente del PC, Guillermo Teillier afirmó que "Lagos está creando una realidad ficticia para afinar su candidatura presidencial", el ex timonel DC Ignacio Walker dijo que las palabras del ex Mandatario son una "exageración".

Al participar en el lanzamiento del libro "El Cardenal Silva Henríquez y la radio Chilena al inicio de la dictadura de Pinochet", Lagos aclaró que no culpa de la crisis al Gobierno de Michelle Bachelet e indicó que él mismo se hace parte de la culpa compartida.

"Somos todos responsables. No estaba hablando como un señor que habla académicamente, hablo como lo que he sido: un participante activo en los últimos 30 años en la vida política en Chile", comentó.

Cuestionamiento

"Detrás de lo que yo he dicho no hay nada más que lo que señalé: me parece que hay una crisis muy profunda de legitimidad, porque hay un distanciamiento entre los ciudadanos y la dirigencia y esto no es responsabilidad del Gobierno de turno", aseguró el ex Mandatario.

"Lo que ocurre -y esta es la dificultad del tema- es que el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial tienen que hacerse cargo de este tema, pero con una dificultad mayor, porque los poderes tienen poca legitimidad para hacerlo", añadió el ex Jefe de Estado.

Según Lagos, "entre todos tenemos que buscar una fórmula para salir adelante. El que quiere discutir responsabilidades, qué porcentaje quiere darle a quién, qué sentido tiene. Seamos serios, la ciudadanía nos tiene con un gran signo de interrogación. Lo que la ciudadanía también nos exige es que demos una respuesta en común, como otras veces en nuestra historia", recalcó.