Secciones

Plantean zona 30 para el centro en expoforo sobre la bicicleta

E-mail Compartir

Educación vial, talleres y proyecciones sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad fueron parte del expoforo que realizó el movimiento ciudadano Ciclobiciosos.

Entre los temas que se trataron, estuvo la planificación de convertir en zona 30 al centro de la ciudad. ¿Qué es una zona 30? Diferentes ciudades del mundo han implementado esta medida, que determina estas áreas como zonas de encuentro y dónde preferentemente las calles las usan peatones y ciclistas, entre otras cosas porque los vehículos transitan a no más de 30k/h. Según explicó el director de Serviu, Juan Arcaya, una zona 30 es un espacio de destino y no de circulación, dónde se puede llegar en bicicleta y por ello la proyección es construir estacionamientos y espacios para la reparación de bicicletas. Al ser consultado si esto tiene que ver con una reducción de la velocidad el director de Serviu dijo que no necesariamente, porque eso se ve de forma multisectorial, "pero de todas formas, los vehículos que pasan por el centro no sobrepasan los 50 k/h". Todas las obras viales en adelante consideran ciclovías en la calle y no en la vereda, tales como el Borde Costero, el Parque las Torres, entre otros. Las ciclovías existentes, dijo Arcaya, cada vez se usan más. "Cuando se construyeron las de avenida Santa María, se pensó para 10 mil viajes al año, pero ya proyectamos que se realizarán allí 32 mil viajes al año", reveló.

Homenajearon a mujeres peruanas residentes

E-mail Compartir

Con motivo de las celebraciones de las fiestas patrias del Perú, se realizaron estas dos actividades que buscaron homenajear a la comunidad de residentes peruanos en Arica y fomentar el diálogo y reflexión histórica. En el Cementerio Municipal, se realizó una romería en memoria de mujeres ariqueñas que en tiempos de la república del Perú se quedaron. La principal destacada fue la tacneña Eloisa Mc Lean, quien fuera la gestora de la llegada de la catedral San Marcos de Arica tras la destrucción de la iglesia la matriz en el maremoto de 1868 (en tiempo peruano), otras de las homenajeadas fueron Josefina Tobar de Cohaila, Fortunata Cohaila de Ovando, Piedad Espejo de Vildoso y Amanda Espejo de Vergara. Posteriormente, la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna dictó la charla "Rol de la Mujer Tacneña en el Cautiverio" en Casa Copaja. Ambas actividades fueron organizadas por la Fundación Arica Revive y la Agrupación de Residentes Peruanos Arica Sin Fronteras.

Diputado y gremios se la jugarán para mantener destinación aduanera

Gestionan que Asinda exponga ante el Senado los perjuicios que causaría para la región eliminar este punto de la zona franca de extensión.
E-mail Compartir

Luego de que Zofri presentara indicaciones al proyecto de ley que moderniza el servicio de Aduana, se generó una polémica entre la empresa y la región, ya que dichas indicaciones dejan a Arica y Parinacota sin ninguna posibilidad de desarrollar el comercio a través de esta nueva ley.

Es por esto que Asinda, Cordap, el diputado Luis Rocafull e incluso la Universidad de Tarapacá iniciaron una cruzada para convencer a la cámara alta que dicho proyecto se debe quedar como está.

Una oportunidad

El proyecto permitiría que en todo Chile hayan depósitos con zona franca, lo cual le quitaría esta exclusividad al recinto amurallado de Zofri. Sin embargo, para mantener su negocio, Zofri S.A. pidió que esto no rigiera en zonas francas de extensión.

El presidente de Asinda, Edward Gallardo, explicó que como se presentó el nuevo proyecto de Aduanas se generan las posibilidades de nuevos negocios en la región, "sin embargo, si se aceptan las modificaciones de Zofri S.A., se genera un perjuicio particular para Arica, por ser zona franca de extensión y quedaríamos en desventaja con todo el resto de Chile".

Gallardo dijo que el proyecto de ley que moderniza a Aduanas no perjudica a Iquique, "perjudica a una empresa privada, que si bien en un 70% es del Estado, se administra como empresa privada y sólo se preocupa de arrendar en sus recintos de Iquique y Alto Hospicio, pero no de Arica, por eso pedimos la autonomía".

Según explicó el diputado Luis Rocafull, con esta medida el comercio de la región podría crecer sustancialmente, "incluso al punto de convertir a Arica en una especie de zona franca comercial, situación que amenaza a una Zofri que no quiere competencia".

Este proyecto de ley, según el legislador, permite a Arica el importar los productos, realizar algunas modificaciones y redestinarlos por zona franca de extensión o reexportarlos. "Nosotros, que somos una zona franca de extensión e industrial, podemos aprovechar esta instancia para ser una zona franca comercial".

La cruzada

El legislador ya conversó con los directorios de Asinda, Cordap y de la Universidad de Tarapacá, sobre el tema y gestiona los permisos para que miembros de Asinda puedan exponer ante las comisiones de Zonas Extremas y de Hacienda del Senado el próximo 8 de agosto.

Esta semana, el diputado presentará ante la bancada de senadores socialistas la negativa regional respecto a la solicitud de Zofri.

"Espero que todas las instituciones, los empresarios y la ciudadanía nos apoyen en esta campaña. Esta pelea hay que darla", finalizó.

20 de junio, el directorio de Zofri le propuso al senado esta medida que afecta a Arica.