Secciones

En tres meses se ha encontrado el Aedes aegypti en 12 sectores

Salud ha efectuado más de 10 mil inspecciones y seremi destacó el control del mosquito por medio de la vigilancia comunitaria.
E-mail Compartir

Un balance sobre el conjunto de acciones desplegadas en terreno para el control del mosquito Aedes aegypti en la región, realizó la Seremi de salud, a tres meses del hallazgo del vector.

Entre las principales actividades que se han realizado destacan 10.359 inspecciones entomológicas en la región. Así como un total, de 5.802 inspecciones domiciliarias, en el marco de un estudio aleatorio del 10% de los hogares de Arica, distribuidos en distintos puntos.

A la fecha, se han pesquisado un total de 12 perifocos con presencia del vector; 10 urbanos en Arica y dos rurales, ubicados en Cerro Sombrero y Camarones.

Se mantiene la vigilancia vectorial y epidemiológica, así como el desarrollo de talleres, acciones educativas y capacitaciones.

Este plan de control del mosquito ha sido un ejemplo y el equipo de la Seremi de Salud expuso su metodología a las Seremis de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

En ese sentido, la seremi de salud, Giovanna Calle, manifestó que "Arica y Parinacota es pionera en Chile continental, por una intervención aplicada con éxito. La idea es ayudar a las regiones del norte del país para que estén preparadas a enfrentar una situación similar, así como lo hicimos nosotros, adaptando el modelo usado en Isla de Pascua. Nosotros, por ser una región bifronteriza, contamos con el apoyo del nivel central, y realizamos un trabajo en terreno con especial participación de la comunidad".

Cesfam de Putre reunió a médicos indígenas de Chile y el extranjero

E-mail Compartir

En el 2° seminario internacional de medicinas tradicionales, organizado por el Cesfam de Putre, participaron médicos y dirigentes de las naciones aymara, mapuche, williche y rapa nui y el kallawaya Walter Álvarez de La Paz, Bolivia. Teófilo Cañari, yatiri de Putre, comentó que el seminario "es para mantener, conservar y transmitir nuestro conocimiento y sabiduría que actualmente tenemos; para que esto no quede en el olvido". La machi Rosa Barbosa, de Nueva Imperial, dijo que le interesa que se fortalezca la medicina indígena en Chile, "necesitamos que vuelva las hierbas medicinales, como se está trabajando acá".