Secciones

Dirigentes sociales revelaron su lista de pedidos para el futuro alcalde de Arica

Desde poner fin a la corrupción a la remodelación del Terminal de Buses se encuentran dentro de las aspiraciones de los representantes de la comunidad organizada, ad portas de que se inicien las campañas municipales.
E-mail Compartir

Doce candidatos se inscribieron para disputarse la alcaldía de Arica en octubre próximo.

La mayoría de ellos aún no ha hecho sus propuestas, pero los representantes de la comunidad organizada saben qué les gustaría que hiciera el futuro jefe comunal.

Aquí les presentamos una síntesis de sus requerimientos.

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Arica (CChC), Cristián Bustos, la clave es concretar proyectos a largo plazo. "Lo primero es fortalecer las áreas de Planificación y Obras Municipales, para impulsar la ejecución de proyectos que permitan el crecimiento de Arica, ya que hasta el momento no se han desarrollado obras de impacto, es indispensable que los proyectos signifiquen un desarrollo a largo plazo para la ciudad".

Añadió que temas como la basura y áreas verdes deberían trabajarse en conjunto. "Aquí se necesita trabajar en conjunto con los diversos servicios públicos. Por lo anterior los profesionales de la CChC estamos trabajando en un plan estratégico a largo plazo, para aportar al desarrollo de Arica, también es muy importante que el Plan Regulador Comunal sea aprobado en los plazos que corresponden y con la participación de diversos actores".

Otro profesional que también considera fundamentales los proyectos a largo plazo es el arquitecto de la Junta de Adelanto, Eduardo Hoyos. "El Consistorial que dicen que harán en el Parque Ibáñez, te digo que no lo van hacer nunca, porque ninguno empieza algo para que lo termine otro. Eso es lo malo que tenemos en la ciudad", lamentó Hoyos.

"Hay que pensar que la municipalidad es una empresa y hay que tener proyección a futuro. Por eso la Junta de Adelanto iba construyendo las cosas de acuerdo a lo que necesitaban, porque era gente que sí se preocupaba por la ciudad. No como ahora que solo se preocupan de los votos. Después algunos salen con esas giras como la de los concejales, que hacen puras burradas y solo dicen que la inexperiencia les jugó una mala pasada", agregó.

Por otro lado, Eduardo Hoyos pidió más rigurosidad con la mantención de las calles y luminarias. "No puede ser que vivamos en una ciudad donde las luminarias no se vean de noche. Falta rigurosidad, no solo de los municipios sino de otros ministerios. Falta reconocimiento del patrimonio, porque no saben lo que tienen".

Los VALLES

Cristian Baez, presidente de la Junta Vecinal N-57 San Miguel de Azapa se centró en la salud, el turismo, educación y un cementerio para Azapa.

"Esperamos que la nueva gestión se preocupe de los valles, por ejemplo podrían mejorar las luminarias, porque parece que nadie está consciente del aporte turístico y agrícola que entrega el valle. Hay poca inversión del municipio y podrían mejorar la salud construyendo un cesfam nuevo, porque la posta rural ya colapsó, al igual que las escuelas rurales. Otro tema es el cementerio de San Miguel, no hay dónde enterrarse, por eso se debe gestionar con Bienes Nacionales un terreno para estos fines. En el ámbito turístico, el próximo alcalde debería potenciar el tema de la indicación geográfica de la aceituna, crear una ruta y promover el etnoturismo con las comunidades de Azapa", planteó.

Inquietudes muy similares son las que tiene Liliana Trigo, presidenta de la Asociación Gremial de Agricultores del Valle de Lluta.

" Lo fundamental para nosotros es el tema de la iluminación, porque los camiones bolivianos transitan a cada rato y estamos expuestos a atropellos y accidentes. Lo otro sería mejorar las postas rurales. Solo tenemos un médico a la semana y la tercera edad no cuenta con traslados para ir a la ciudad, porque tampoco hay paraderos y las esperas son largas; los escolares no tienen donde resguardarse del frío o el sol", contó.

"Necesitamos una ronda médica semanal y dental móvil. Pero también la veterinaria municipal debiera hacer una ronda mensual, porque aquí abandonan a muchos perritos y hay que esterilizarlos. Asimismo se podría reforzar la recolección de basura, que pasa una vez a la semana. Estamos tan abandonados que la comunicación es casi nula, solo escuchamos radios peruanas y el canal de TVN. Eso mejoraría si pusieran antenas".

En temas sociales Liliana Trigo lamentó los pocos espacios que tienen los niños y adultos mayores de LLuta para recrearse.

Un alcalde en terreno

Para Gladys Osorio, dirigenta de la Junta de Vecinos N° 54 "Araucanía" y polimetales. "La idea es que salga un alcalde que haga algo por Arica. Pero también debemos trabajar en conjunto, porque a la gente hay que educarla en el tema de la basura, falta cultura y eso parte desde niños. Lo otro sería trabajar la seguridad ciudadana con más carabineros en terreno o bien crear Alertas Comunitarias que son programas de seguridad. También hay que erradicar Cerro Chuño y sería bueno prohibir que los grandes camiones pasen por las poblaciones. Sentimos que hay una discriminación con nosotros, porque no se ha tomado con seriedad nuestra condición de afectados por polimetales. Lo digo porque están construyendo en el polígono de los polimetales, donde la ley 20.590 lo prohibe", señaló.

Por otro lado, Cesar Huanca presidente del Consejo Territorial Chapiquiña, manifestó que el próximo alcalde debiera tener visión de desarrollo sustentable. "Necesitamos un alcalde que recoja las inquietudes de la comunidad. Reforzar áreas verdes, mejorar luminarias y preocuparse más de las zonas rurales, porque están dejadas a su suerte, no tienen buenas comunicaciones y para las comunidades indígenas sería bueno contar con un centro de desarrollo aymara", acotó.

Uno de los dirigentes que solo pidió más comunicación fue Manuel Cofré Soto, dirigente del Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales de Arica. "Lo único que a nosotros nos gustaría tener, es una comunicación más fluida con el futuro alcalde, que esté más en terreno. También sería bueno que nos pidan opinión cuando se trata de proyectos relacionados a nuestro sector, porque solo toman en cuenta a las grandes pesqueras", dijo.

En el ámbito deportivo, Julio Sedano, presidente del Consejo Local de Deportes de la Región de Arica y Parinacota propuso la creación de un gimnasio deportivo. "Ojalá pudieran mejorar el Fortín Sotomayor con un proyecto grande. Junto con eso, mejorar las luminarias de la ciudad y construir un gimnasio deportivo para disciplinas como vóleibol, básquetbol, fútbol y otros, porque no hay ni un gimnasio que cumpla con las reglamentarias que exige el básquetbol", aseguró.

En temas animalistas, Ivonne Montero, presidenta de la agrupación Arica Adopta y Educa con Amor propuso crear un cementerio municipal, mejores luminarias y más seguridad.

"Sería importante que la próxima gestión municipal mantenga los planes de esterilización gratuitas y dé mayor abastecimiento a la Clínica Municipal, porque a veces no tienen insumos. Es necesario que se dé prioridad a la gente que no tiene recursos, después el resto. Porque nos molesta que la gente que sí tienen dinero para comprar mascotas de 200 mil ó 400 mil pesos acuda a esta veterinaria", dijo Montero.

Nuevo terminal

En relación a los terminales de buses, Esteban Inostroza presidente de la Junta Vecinal N-7 Dr. Juan Noé, propuso construir uno nuevo en el sector norte o bien remodelar el actual. "El nuevo alcalde deberá convocar a un Concurso de proyectos para la construcción de un nuevo Terminal Terrestre, que una ambos terminales, moderno, con identidad, agradable al medio ambiente. Si no se puede construir en el sector norte, se debería remodelar el que está en Diego Portales, porque pronto se instalará un mall y sería bueno contar con un terminal moderno. Lo otro sería la fiscalización de los locales comerciales que hay cerca del terminal, mejorar las áreas verdes, la iluminación y el alcantarillado. Falta un equipo de mantención de obras. Contar con un equipo que sí sepa hacer proyectos y no solo llenarse de abogados", enfatizó.

Más breves, pero precisas fueron las palabras de Edward Gallardo Malebrán, presidente de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap). "Necesitamos un ordenamiento de las calles, de la basura, y en el caso particular, el alcalde debería ser un líder de opinión para la comunidad, donde el 90% de la población vive en Arica. Sobre todo participar de forma activa de las leyes que benefician a la región, como el Plan de Zonas Extremas o el Plan regulador", comentó.

Erradicar campamentos

Marta Salgado, presidenta de la ONG Oro Negro y también del Círculo de Suboficiales Humberto Moraga Bobadilla pidió más gestión. "Nos gustaría acrecentar la reparación de luminarias en todos los sectores de Arica. Más gestión en terreno, pero también en los valles", dijo.

"Sería bueno erradicar barrios insalubres que tenemos por la playa chinchorro y en la entrada de Arica que deja mucho que desear al turista. No se trata de botar a la gente, sino de crear un barrio más adecuado para ellos. Lo otro es crear un pulmón verde con fuentes de agua en el norte y sur de Arica. Más difusión turística a través de internet con servicios que ofrece la ciudad", añadió. También propuso crear un censo para los afrodescendientes, más consideración con adultos mayores, un nuevo albergue y un centro cultural para los niños.

Cristian Santos Vilca, ex-dirigente de Bailes Andinos y cultor folclórico local, dijo que "el nuevo alcalde debe tener mayor cercanía con las organizaciones sociales, y no dejar ese trabajo a sus asesores. Debe generar proyectos de gran impacto ciudadano y consolidar los eventos culturales regionales como el Carnaval Andino para que tenga una mayor identidad local y un circuito definitivo", comentó.

Lorena Jiménez, presidenta de A.G. Mujeres Emprendedoras Arica, solo pidió mejorar luminarias, mantención de monumentos y reparación de las calles.

Miguel Ocaranza, artista plástico, pidió sacar a malos elementos del municipio. "Eso significa sacar al mal funcionario, al corrupto, al flojo, al empoderado. Poner gente profesionalizada, con vocación al servicio. Eso mejoraría mucho su administración, podrían hasta cumplir en los plazos de pago de sus deudas y no perjudicar a sus proveedores. También nos gustaría una política innovadora en la cultura, fomentar las escuelas de artes y oficios", explicó.

Para el periodista John Siches, "los alcaldes tienen muchos recursos técnicos y financieros, espero que el nuevo alcalde elabore un Pladeco de la comuna dirigido a solucionar los principales problemas que tienen los ariqueños, en desarrollo productivo, social, humano, educación pública, salud primaria y en infraestructura municipal".

Y usted, estimado lector ¿qué le pediría al futuro alcalde de Arica?