Secciones

Clases de Mapudungún, Quechua y Aymara

E-mail Compartir

La Consultora ariqueña Nisam realizará clases de lengua Aymara, Quechua y Mapudungún a partir del 30 de julio. Dichas clases serán dictadas por la yatichiri Verónica Yucra y Elías Ticuna y por la machi Elizabeth Avendaño Curaqueo. Estas clases están certificadas y financiadas por Condadi, por lo tanto son de carácter gratuito para todas las personas que deseen aprender alguna de estas lenguas originarias. Donde también podrán capacitarse los profesores y docentes interesados en mejorar sus técnicas de eneseñanza de la lengua aymara.

Las inscripciones serán hasta el 29 de julio, y el 30 se iniciarán las clases que son: Aymara básico e intermedio en la UTA los viernes de 18 a 21 horas y el sábado de 10 de la mañana hasta las 13 horas.

El Quechua se dictará en la Uta los sábados de 10 a 13 horas. Mientras que las clases de Mapuche se realizarán también el 30 de julio, todos los sábados de 10 a 13 horas y de 18 a 21 horas todos los días lunes, martes y viernes. Serán en total 40 horas pedagógicas.

La consultora también tiene un área de educación dedicada para las educadoras que deseen aprender técnicas de enseñanza del lenguaje aymara. Por lo tanto también pueden inscribirse.

Consultas e inscripciones en Maipú 652, oficina 4 o al correo profesionalnisan@gmail.com.

Los interesados pueden llamar al 942087591 o al 996486324.

La encargada de la consultora Nisam, Nidia Faúndez realizará la inauguración de los cursos el 29 de julio .

Con programa hospital recuerda a pacientes

E-mail Compartir

Hacer un recordatorio social de la persona que ya no está, tiene un impacto muy positivo en los familiares, ya que ayuda a reafirmar la resignación y aceptación" señaló la encargada de la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé, Dra. Ana Miles, al referirse a la actividad "Huellas de mi Vida".

Dicha actividad tiene como objetivo recordar, a través de videos, a todas las personas que han fallecido producto de un cáncer terminal y que formaron parte de la unidad. En la ocasión y con el auditorio del Hospital Regional repleto de asistentes entre familiares y cercanos, se conmemoraron y recordaron gratos momentos compartidos con los diez pacientes que partieron en lo que ha transcurrido de este año, secuencia que fue acompañada por palabras de apoyo y números artísticos.

La Dra. Ana Miles explicó que el post duelo es un período complejo y difícil de sobrellevar, por lo que esta iniciativa ayuda a sellar esa historia a través del apoyo entre pares, es decir, entre quienes viven un momento similar en sus vidas. Por eso la actividad pretendía cerrar un ciclo.

Inician análisis de percepción de seguridad por ser frontera

El primero indicó que un 68% de los habitantes de la región cree que habrá consecuencias tras la demanda marítima de Bolivia ante La Haya.
E-mail Compartir

El Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército de Chile en colaboración con la Universidad Santo Tomás, iniciaron una serie de documentos de análisis denominados "Percepción ciudadana de Seguridad en la región de Arica", en donde el objetivo es "la generación de conocimiento desde una perspectiva de interés estratégico asociado a la defensa, con énfasis en lo relacionado con la migración, el clima actual de la convivencia ciudadana y la percepción de conflicto".

En el primer documento de análisis el tema que se percibió fue la aspiración marítima de Bolivia y los resultados registraron un alto impacto en la población.

Aspiración marítima

Durante diciembre de 2015, un equipo compuesto por Griselle Martín Muñoz, directora de la escuela de psicología en la Universidad Santo Tomás sede Arica y Carlos Espinosa Henríquez (profesor de estadística en las Carreras de Psicología, Kinesiología, Trabajo Social y Terapia Ocupacional de la misma sede), apoyados por 10 alumnos de pregrado quienes realizaron encuestas personales a 480 personas en el paseo 21 de Mayo, la zona comercial El Agro y el Terminal Internacional Terrestre de pasajeros.

Los encuestados fueron en un 67,92% de Chile, 18,33% de Perú y 12,92% de Bolivia.

Del total, el 68% cree que es relevante el conflicto de la aspiración marítima de Bolivia. Esto cambia al 70% en chilenos y bolivianos, mientras que baja al 55% en peruanos.

Efectos

Dentro del análisis de la percepción de conflicto, se preguntó sobre las implicancias que éste pudiera tener y en qué grado en aspectos políticos, sociales, de soberanía territorial, económicos, de seguridad ciudadana y de narcotráfico.

De acuerdo al documento de análisis, a nivel general, la percepción de posibles implicancias de este conflicto fronterizo refleja que la calificación de riesgo medio, alto y muy alto supera siempre el 60%.

También se preguntó sobre el riesgo de conflicto político, conflicto diplomático, conflicto armado, ocupación pacífica, conflicto de convivencia ciudadana, problemas de seguridad ciudadana y migración ilegal.

Las percepciones de conflicto político y diplomático, en general, son elevadas porque más del 45% de los encuestados los califican entre alto y muy alto.

El conflicto armado es considerado en un 42% nulo, bajo o muy bajo, Mientras que el 50% cree que es nulo, bajo y muy baja la posibilidad de una ocupación pacífica.

Finalmente se consultó si se iba a generar un impacto inmediato y el 62% dijo que no, pero un 36% dijo que sí en menos de tres años y un 35% dijo que sí en más de tres años.

Estrategia para "futuras amenazas"

De acuerdo al estudio estas investigaciones deberían "dar luz sobre potenciales amenazas futuras que pudieran desarrollarse y serían útiles en el diseño y planteamiento de estrategias conducentes a su prevención o neutralización" y con ello se espera que con los datos obtenidos, "el Ejército y el resto de las instituciones de las Fuerzas Armadas, se puedan formar una opinión sólida y consistente sobre la percepción ciudadana respecto de lo que ocurre en la región, estimando que ello puede ser útil para el mejor ejercicio de su responsabilidad de asesoría en la conducción política de la defensa nacional y sus procesos de toma de decisiones".