Secciones

Conflicto por deuda de Pampa Camarones a Enami

Si no llegan a acuerdo los acreedores minera se iría a liquidación forzosa (remate de activos).
E-mail Compartir

En la recta final está el proceso de reorganización de la empresa Pampa Camarones y hay posibilidades de que lo que se proyectaba como el gran proyecto minero de la región quede en nada. Esto porque los 47 acreedores han rechazado en dos ocasiones la propuesta de reorganización de la empresa para pagarles lo que les adeuda. El próximo mes se debe votar por última vez y si no hay consenso Pampa Camarones tendrá que realizar una liquidación forzosa, lo cual significa que tendrá que rematar todos sus activos para pagar su deuda.

Conflicto de Enami

Enami es la dueña del terreno donde operaba la minera Pampa Camarones y es la mayor acreedora de la empresa.

Los últimos desacuerdos entre acreedores fueron porque a Enami se le pagará el 100% de la deuda y al resto el 50 en el corto plazo.

Pero el seremi de Minería, Alfredo Devotto explicó que es una maniobra "arriesgada" porque esta se pagaría recién al tercer año del acuerdo, "si las cosas van mal con el cobre y la nueva empresa vuelve a pedir la reorganización Enami pierde. Además si no se ponen de acuerdo los acreedores se les podría llegar a pagar entre un 10 a 15 % de la deuda porque la minera no tiene muchos activos"

Quienes están con mayor inquietud son los 64 trabajadores que quedan en la cuprífera, luego de que despidieran a más de la mitad.

Carlos Yévenes, presidente del sindicato de la cuprífera hizo un llamado a Enami a aceptar la propuesta y considerar las significativas desvinculaciones, "las autoridades regionales no se han pronunciado sobre la necesidad social de trabajo que representa esto. Esperamos que Minera Activa pueda adquirir la empresa porque sería favorable ante el porcentaje de cesantía".

Puerto responde que se rechazan faenas bolivianas cuando no son seguras

E-mail Compartir

Dos días llenos de polémica tuvo la región y el puerto de Arica por la visita del canciller boliviano David Choquehuanca y la comitiva del vecino país, la cual enumeró 23 puntos que afectarían el "libre tránsito de las cargas comerciales". Una de ellas se refería al rechazo de faenas en un 46 a 57%. El gerente general de la empresa portuaria de Arica (EPA), Iván Silva Focacci, manifestó que las faenas se rechazan cuando "no es factible realizarla debido a que ésta misma no es segura para las personas y/o equipos que van a manipular esta carga. Sin embargo, el rechazo no implica que esta no continúe a su destino final, sino se rechaza el servicio de desconsolidado, pero persiste la opción de despachar la carga en su condición original, es decir, contenedor full. Es así como el 70% de los clientes opta por despachar bajo esta modalidad". Otro punto que rebatió EPA a la comitiva boliviana fue el de "generaran multas en las filas". De acuerdo a Focacci, "en la actualidad todos los transportistas bolivianos, una vez programado el descarguío o carguío de su camión, deben obtener su Tarjetón de Ingreso, en los Módulos Autoconsulta, ubicados en el Antepuerto y Puerto. En dicho Tarjetón, se indica la fecha y hora de ingreso, pero, en muchas oportunidades dichos horarios no son respetados por los transportistas bolivianos, por lo que llegan y se estacionan en la avenida de acceso al puerto, lo cual está prohibido. Los partes o infracciones se aplican a aquellos transportistas que además de estacionarse en lugares prohibidos, abandonan el camión".