Secciones

Así fueron los titulares de la prensa en La Paz

E-mail Compartir

Las portadas de los diarios de La Paz del día de ayer mantuvieron una línea que alimentó las declaraciones de "maltrato" hacia transportistas bolivianos que sostuvo el canciller Choquehuanca. Con frases más parciales que neutras, los medios de comunicación de Bolivia dijeron al mundo que Chile "vulnera acuerdo", luego de la visita de la comitiva andina en la región de Arica y Parinacota. En El Diario titularon "Gobierno chileno vulnera acuerdos internacionales", colocando como epígrafe que "(el canciller Heraldo) Muñoz miente cuando afirma que Bolivia tiene libre tránsito al mar". El diario La Razón titularon "Bolivia comprueba maltrato en Arica y convoca al cónsul". En ambas portadas también destacaron que la soya boliviana estuviera a la intemperie. En el diario Página Siete titularon con una de las tantas polémicas frases del ministro de relaciones exteriores, "Canciller: 'Chile ha convertido el libre tránsito en negocio'". En El Deber fueron más objetivos con su titular y expuso: "Bolivia eleva queja por faltas en puerto de Arica", sin embargo usaron la misma fotografía que en La Razón y página Siete que es la que retrata el momento en que se le dijo a la comitiva que no podían ingresar en la mañana por motivos protocolares. En otras ciudades de Bolivia, como Cochabamba, la noticia fue más imparcial.

En el diario Los Tiempos fue puesto como nota secundaria de la portada y tituló "Inspección a puerto tensa relación con Chile". El diario El Día de Santa Cruz de la sierra tituló de forma similar "Sube la tensión con Chile por visita de Choquehuanca".

Bolivianos divididos ante visita de Choquehuanca

Para unos está bien, para otros fue solamente"un saludo a la bandera"o un"doble discurso".
E-mail Compartir

No pasó inadvertido para los ariqueños y menos para los residentes bolivianos el revuelo causado por la visita del canciller del país vecino.

Félix Ayza, camionero de Oruro, dijo que, "está bien ya que vinieron a inspeccionar y ver cómo estamos nosotros aquí".

También comentó que, "generalmente a mí nunca me han tratado mal en esta ciudad, de los 35 años que tengo trabajando en el transporte de carga internacional".

Juan Alcón, de Oruro, mostró una postura más dura con la visita de Choquehuanca.

"Aquí no suena, ni truena", aseguró el conductor boliviano, el que agregó seguidamente que, "la verdad es que el Gobierno boliviano en está en contra del transporte. Nosotros le hemos pedido apoyo para el gremio, pero nos han dado la espalda. Creo que esta visita tiene un doble discurso y a mirar en la "cagada" que estamos".

Wilfredo Yucra, de Oruro, expresó que "creo que ha debido ser algo beneficioso, aunque pienso que es algo sin solución".

Sobre la visita no protocolar manifestó que "al final a quién le gusta que se le metan en su casa y en eso estaban ahora. Creo que Choquehuanca vino a mirar, a chequear y realizar un saludo a la bandera, ya que esto vino a hacer política. Para Yucra la idea era que, "Choquehuanca se entrevistara con el alcalde, gobernador y otras autoridades de la ciudad, para ver los temas que nos aquejan y ponerles fin. El canciller vino a nada y aparentar que nos quieren, pero no es así, ya que los camioneros estamos botados en la calle".

Abdón Quispe es conductor de La Paz y con varios años trabajando en el transporte de carga internacional hasta esa ciudad.

"Para nosotros fue importante la visita del canciller Choquehuanca, que vino a ver el tema de los tratos, aunque no sabemos en que quedó ésto", manifestó.

Sobre los problemas reales que los aquejan, el transportista aclaró que, "el tema de los garajes nos está perjudicando, ya que debemos estar en las calles, sin seguridad, sin baños y viviendo a la intemperie".

También de La Paz, Juan Carlos Calle, dijo que, "francamente no me he enterado de nada, vengo llegando hace poco de la carretera, en realidad estoy perdido con el tema. Sin embargo, el problema que nos aqueja pasa por la falta de garajes, donde tengamos servicios y otras, ya que hoy estamos en la calle".

En Antofagasta criticaron presencia del canciller

E-mail Compartir

Al igual que en Arica, el martes último, la visita del canciller David Choquehuanca y su comitiva boliviana estuvo marcada de exabruptos, los que partieron con las declaraciones de las autoridades políticas de la II Región, quienes rechazaron la presencia del grupo en esa ciudad.

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, fue una de las primeras en alzar la voz.

" Sin duda que la presencia del canciller en la comuna llega en un ambiente totalmente hostil, muy mediático. Ya tenemos un antecedente de lo que sucedió en Arica. Aquí espero que el escenario sea distinto", dijo a soyantofagasta en la mañana de ayer.

La autoridad también manifestó que, "fue un error muy grave por parte de Chile que no le hayamos abierto al canciller las puertas del puerto en Arica. Nosotros como chilenos no tenemos nada que temer. Las condiciones medioambientales y de seguridad son bastante altas. Estoy segura que el trato es de lo mejor que tenemos hacia el pueblo boliviano", enfatizó.

La diputada por la región de Antofagasta, Marcela Hernando, también criticó la visita.

"La verdad es que Antofagasta solo tiene que mostrar inversión y avances en lo que significa la carga boliviana de zinc y de plomo, porque de eso estamos hablando".

En tanto David Choquehuanca aseguró ayer en esa ciudad, tras recorrer el puerto, que "hemos identificado una serie de atropellos e incumplimientos por parte de Chile contra el comercio exterior boliviano".