Secciones

Comitiva boliviana en Arica enumeró 23 normas que "afectan su libre tránsito"

Estas tienen relación a las normativas de la carga portuaria, el mal estado de la carretera, el cierre de garajes, el paso fronterizo y "maltratos".
E-mail Compartir

L uego de esperar casi seis horas, la comitiva boliviana logró entrar al puerto de Arica en una visita que duró alrededor de dos horas. Una vez finalizado el recorrido que hicieron con periodistas y luego de forma privada sólo parlamentarios, fijaron un punto de prensa que duró 30 minutos y en los que el canciller boliviano David Choquehuanca enumeró 23 puntos negativos que habrían descubierto con su paso por la región de Arica y Parinacota.

Choquehuanca dijo que "la comitiva identificó un gran número de normas que afecta el libre tránsito boliviano y que nunca han sido acordadas con Bolivia".

Frontera y conductores

De acuerdo a la declaración de Choquehuanca, los puntos relacionados a la situación de los transportistas bolivianos y su paso desde la frontera hasta el puerto fueron: "1. Exigencia de formularios de productos silvoagropecuarios 2. Obligación de contratar representantes legales chilenos 3. Fiscalización vehicular e imposición de multas 4. Nuevo complejo de Chile más que agilizar fiscaliza la carga boliviana 5. Carreteras en pésimo estado y demoras de dos horas 6. Maltrato de transportistas bolivianos 7. Reciente cierre de garajes ante intereses políticos 8. Esperar por días incluso semanas que se levanten paros de instituciones 9. Maltratos y humillaciones de Carabineros hacia transportistas".

Puerto

Respecto a la situación puntual en el puerto Choquehuanca declaró la existencia de: "10. Impuestos unilaterales 11. Largos trámites y altos costos para cargas especiales 12. Prohibición de llevar cargas de ultramar a extrapuerto y de recoger contenedores vacíos para consolidar cargas 13. Cobros por multas en las largas colas 14. Obligación de fumigar contenedores a costos altos 15. Prohibición de desconsolidar algunos contenedores en puertos que son enviados a privados y son costosos 16. Obstaculización al abrir y escanear contenedores que no tienen como destino Chile 17. Se ordenaron revisar 897 contenedores en 2014 de forma arbitraria por ser sospechosos y ninguno tenía sustancias ilícitas 18. Falta de inversión y personal en el puerto 19. Prefieren que una empresa privada lucre ante la injusta situación a la que se somete Bolivia 20. Postergación de faenas 21. Retraso en el despacho de cargas sobredimensionadas por falta de personal 22. Maltrato a la carga boliviana, la soya boliviana está a la intemperie 23. Rechazo de desconsolidaciones por no contar ni con equipo ni con personal".

Puerto dice que es de común acuerdo la soya en el suelo

E-mail Compartir

El gerente general de Empresa Portuaria Arica (EPA) Iván Silva explicó que el destino de la soya es el consumo animal, no humano, "además, cuando se define el sector específico donde se acopiará y almacenará por más de 30 días en promedio, sin costo alguno para el cliente, es un acuerdo entre el operador TPA y el cliente exportador boliviano, propietario de la misma, que conoce y acepta las condiciones de acopio, ya sean bajo cubierta o intemperie, sin que a la fecha hayan presentado reclamo alguno". En cuanto a la deuda de ASPB (administradora de Servicios portuarios de Bolivia) con TPA (Terminal Puerto Arica), Silva especificó que son 700 mil dólares y que es algo común de la institución andina, "históricamente ASPB ha tenido un comportamiento de pago errático, manteniendo deudas vencidas por más de 60 días y montos superiores a los USD 500 mil, incluso últimamente superando el millón de dólares. Estas deudas se le han hecho notar bajo diferentes canales de comunicación formales, como es la Empresa Portuaria Arica y Cancillería Chilena, sin tener respuesta. Si bien el puerto otorga un crédito financiero, ASPB no solo incumple con sus obligaciones de pago sino que cobra de forma anticipada y en efectivo a sus clientes". Finalmente agregó que en los últimos 10 años se han invertido "sobre 140 millones de dólares en el desarrollo de nuevas infraestructuras destinadas exclusivamente para el comercio boliviano" y que hay mil trabajadores en la faena logística tres turnos diarios los siete días a la semana, además de generar 400 puestos de trabajo indirecto.