Secciones

Los únicos chilenos que se reunieron con el canciller

La intendenta señaló que sólo la Cancillería tiene la facultad para dialogar de política exterior.
E-mail Compartir

Los consejeros regionales, Rodrigo Díaz y Claudio Acuña, se salieron con las suyas y fueron las únicas autoridades chilenas que se reunieron con el canciller boliviano David Choquehuanca.

Tomaron desayuno en el Hotel Arica y el encuentro se extendió hasta por más de una hora. Díaz calificó como provechosa la reunión donde Choquehuanca los escuchó con mucha atención y hasta les agradeció el gesto, incluso le dio a conocer que existe una deuda hospitalaria.

Comentó que el desayuno salió en el momento que él pidió la palabra cuando el canciller se reunió con los residentes bolivianos, Díaz asistió y tomó el micrófono para hablar.

"Si bien su visita no era oficial era necesario reunirse con él para dialogar una agenda de futuro, por qué antes de opinar de la problemática del tratado teníamos que hacer saber el malestar que había por diferentes temas y me invitaron a desayunar hoy día (ayer) y me acompañó el presidente del Consejo", contó.

Temas

Como la reunión tenía que ser provechosa, "le expresé que la ciudad estaba estresada por el tratado, porque una cosa tiene que ver con las relaciones diplomáticas y otra es lo que siente la ciudadanía. Tenemos contaminación en el Lago Chungará, hay que buscar un acuerdo para realizar una campaña educativa en conjunto. Además por la congestión vehicular de los camiones, tenemos un gasto de mantener las calles y las carreteras funcionando y lo hace con la poca plata que tiene", planteó.

Pero eso no es todo, le señaló al canciller que existe una deuda hospitalaria que tienen muchos pacientes bolivianos que el Estado Chileno se hizo cargo. En promedio la suma bordea los 20 millones de pesos mensuales entre atenciones de urgencia y partos. "Igual hay generosidad desde Arica con Bolivia que no se ven. Estamos buscando un acuerdo para poder resolver problemas domésticos como el traslado del puerto que será un tema que pasará por el Core"

Respecto a esta reunión, la intendente Gladys Acuña señaló que "solo la Presidenta, y a través de ella la Cancillería, están facultados para dialogar de la política exterior del país. No existen otras autoridades que posean la potestad de validar y comprometer acuerdos con otras naciones", planteó.

"No tienen ninguna intención de conversar"

E-mail Compartir

La directora de Fronteras y Límites, Ximena Fuentes, dijo ayer que Bolivia no tiene voluntad de dialogar sobre los temas que le preocupan.

¿Cómo evalúan la visita que hasta ahora desarrolla el canciller Choquehuanca?

La visita del Canciller Choquehuanca ha tenido un objetivo comunicacional y propagandístico. El objetivo de su visita, según él mismo ha señalado a la prensa, ha sido para "inspeccionar" los puertos y comprobar en terreno los supuestos incumplimientos de Chile al libre tránsito. Pero él podrá comprobar en terreno las inversiones que ha hecho el puerto y que lo convierten en un puerto moderno que cuenta con tecnología única el Latinoamérica como el sistema shore tension que permite trabajar en las naves en momentos de marejadas.

¿Por qué estiman que Bolivia no quiso informar los detalles y compartir la agenda?

De acuerdo a la legislación chilena hay 4 tipos de visita de personeros extranjeros: Visita de Estado,. Visita Oficial, Visita de Trabajo y visita privada. Lo que correspondía era un visita de trabajo, lo que implica que ambos Estados acuerdan una agenda común de temas para conversar. El hecho de que Bolivia no haya querido acordar una agenda de trabajo con Chile quiere decir que ellos en verdad no tienen ninguna intención de conversar.

Transporte nacional: "Esto es una provocación"

E-mail Compartir

Como una provocación calificó la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, CNDC, la visita a puertos y carreteras del norte del canciller de Bolivia, David Choquehuanca.

La entidad gremial señaló en un comunicado que, "existe un profundo malestar entre los transportistas de Arica, Iquique, Antofagasta y todo el norte en general, por la presencia del ministro altiplánico, a quien acusan de hacer un montaje propagandístico y deliberadamente falso sobre las condiciones de trabajo de los camioneros bolivianos".

"Lo cierto es que los transportistas de Bolivia gozan de ventajas y condiciones que serían impensables a extranjeros en cualquier otro país, y eso se debe a que Chile cumple en forma meticulosa el Tratado de 1904. No pagan por el almacenaje de sus cargas en los puertos del norte; pueden guardarlas hasta por más de 6 meses y recientemente se les construyó, con 10 millones de dólares, un antepuerto exclusivo para su uso en Arica", señaló el Presidente de la Confederación de Dueños de Camiones, Juan Araya.