Secciones

Arica no capitaliza la cultura Chinchorro

Candidato a premio nacional de Historia criticó el manejo de ese patrimonio de clase mundial.
E-mail Compartir

"Cultura Chinchorro: Desafíos y Proyecciones" fue la presentación del arqueólogo de la Universidad de Tarapacá Bernardo Arriaza, candidato a premio nacional de Historia, en el marco del desayuno Visión Regional realizado ayer, donde además de explicar el proceso y desarrollo de esa cultura costera, hizo un llamado de atención, ante la falta de interés por generar un polo de atracción en relación a las momias.

Arriaza se basó en dos temas para su presentación. Una referida a cómo se ha posicionado el tema internacionalmente y, segundo, sobre lo que se puede hacer internamente para seguir realzando su difusión.

En ese sentido citó a varias revistas internacionales, donde las momias Chinchorro han sido portada, como por ejemplo en National Geographic, "que nos han potenciado sin costos", aseguró Arriaza.

El doctor en Antropología Física manifestó que, "ha habido mucha difusión internacionalmente, pero que no se ha sabido capitalizar. Creo que nos falta ese salto importante. Incluso hay muchos textos traducidos en varios idiomas y mucha gente del mundo sabe de las momias Chinchorro, que deberían transformase en un ícono de la región".

Sin embargo, el académico resaltó que la ciudad, pese a tener diversos puntos de interés arqueológicos con vestigios de los Chinchorro, no tiene ningún sitio que tenga un circuito turístico habilitado.

Puso como ejemplo Miculla, en el interior de Tacna, "donde con tan poco hicieron mucho y nosotros con tantas cosas y sin hacer nada", recalcó para agregar, "que tenemos un lugar sagrado como es Cerro Sombrero, pero vemos que lo único construido ahí es un motel".

Los desayunos Visión Regional son organizados por La Estrella de Arica con el auspicio de la Universidad de Tarapacá, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Engie.

plan de acción

E-mail Compartir

Bernardo Arriaza dijo que la región necesita "sí o sí geo parques, parques de la naturaleza o parque antropológicos. Debemos incorporar lo que hay en los museos y en los sitios in situ, ya que la conservación del patrimonio es el requisito para que la Unesco pueda declarar a las momias de Chinchorro como patrimonio de la Humanidad. Creo que no hemos tenido visión de proyectar esto", remarcó. Entre las metas a seguir para crear "la marca regional" como explicó Barraza están: la creación del Gran Museo de Chinchorro, un centro de convenciones, un plan integral turístico, museo interactivo, geo parques, señalética, iconografía arqueológica y educación patrimonial.