Secciones

CChC anunció planificación estratégica para la región

E-mail Compartir

Una planificación estratégica que aporte al desarrollo regional, anunció el presidente regional de Cámara Chilena de la Construcción Arica (CChC), Cristián Bustos, en un desayuno realizado con los medios de comunicación de la zona.

En la oportunidad se realizó un análisis sobre las oportunidades y desafíos que tiene la región, la que tiene todos los elementos para poder desarrollarse, "pero que todavía no logra despegar", aseguró Bustos.

Se detalló que Arica y Parinacota tiene un PIB de 0.64% y un presupuesto FNDR de 28 mil millones; mientras Tacna y Tarapacá superan largamente estas cifras, en tanto, cuando se compara con Los Ríos, zona que fue creada en la misma fecha, esta ya tiene un PIB 1.31% y 43 mil millones.

"La idea es tener una carta de navegación, un norte, una visión de cómo queremos nuestra región para poder generar una infraestructura o espacios necesario para llegar a ese destino; un poco de la ideas que se plantearon es el eje turismo o agroindustrial; es para análisis. Es una planificación que se está desarrollando a 20 ó 30 años y claramente no tendremos resultados en pocas semanas, más bien después de 2 años podríamos tener un paper para poder entregar y decir esta es la hoja de ruta", explicó Bustos.

Pingüinas son becadas para estudiar en Canadá

E-mail Compartir

La gran oportunidad de perfeccionar su inglés, pero a la vez ampliar su visión del mundo antes de ingresar a la educación superior y/o a trabajar. Así se presenta para las tres jóvenes estudiantes ariqueñas que fueron seleccionadas por el programa de Pasantías Escolares "Pingüinos sin Fronteras" de Corfo, que les permitirá estudiar durante 5 meses en Canadá.

Se trata de Catalina Vergara Martínez del Colegio San Marcos y Patricia Reyes Gómez y Javiera Villegas Núñez, ambas del Ford College, quienes participaron en una video conferencia junto al director regional de Corfo, Osvaldo Abdala, directivos de sus colegios y familiares; y en la cual desde Santiago les informaron en qué consistirá la pasantía que llevarán a cabo entre el 31 de agosto de 2016 y el 31 de enero de 2017 en colegios públicos de ciudades como Toronto, Ottawa, Victoria, Calgary y Winnipeg, donde serán acogidas por una familia anfitriona.

En total son 60 los jóvenes de todo Chile que cumplieron con los requisitos para ser seleccionados.

Región tuvo baja participación en proceso constituyente

Arica y Parinacota estaría entre las 4 con menor participación ciudadana. Actores políticos se refirieron a los encuentros locales para cambiar la constitución.
E-mail Compartir

Para muchos no fue sorpresa la baja participación ciudadana en Arica y Parinacota, en los encuentros locales para el proceso constituyente, donde intervino el 1,8 % del total del padrón electoral regional.

Las cifras a nivel nacional tampoco fueron alentadoras puesto que quienes se inscribieron en los encuentros locales alcanzó solo el 2% del padrón electoral.

Las regiones que tuvieron menor participación fueron Coquimbo y Rancagua con una representación del 1,4%, seguidas de Antofagasta (1,6%); Talca (1,7%) y Arica y Parinacota con un 1,8% según citó el portal web ellíbero.cl, tras los resultados aportados desde el sitio una constitución para Chile y el mismo Servel. En su momento el Gobierno Regional informó que participaron casi 1500 personas en Arica.

REACCIONES

Aníbal Díaz, presidente regional del partido Igualdad, quien está participando en el proceso se refirió a los encuentros locales autoconvocados (ELA), señalando que, "ha habido mucho desorden y desinformación", que habría redundado en el bajo número de participantes, tomando en cuenta que la ciudad tiene casi 230 mil habitantes, de los que cerca de 162 mil tienen padrón electoral.

Para Díaz, quién dijo representar al Frente Nacional de Pobladores, comités de allegados, exonerados portuarios, pobladores afectados por casas quebradas y polimetales, Coordinadora Regional de Conflictos Sociales y Ambientales de Arica y comunidades indígenas, "el ideal era que el proceso hubiera quedado abierto para seguir participando. Tampoco sabemos muy bien que pasará con los cabildos este 23 de julio y cómo será el protocolo para debatir. Para nosotros esto esta cocinado ya que luego tendrá -como dijo Piñera- que resolverlo el Congreso. Creo que no ha habido interés de sociabilizar el proceso y esto se vio reflejado en el número de personas que participaron".

Díaz dijo que sus propuestas, que presentará en los cabildos, van dirigidas a un cambio de constitución donde, "exigiremos que los recursos naturales vuelvan al Estado. Queremos un proceso genuino y que dé solución a las problemáticas sociales".

UDI

El que entregó también una visión del proceso y el interés ciudadano concitado, fue el presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Roberto Erpel.

"Esto demuestra claramente que este Gobierno instaló reformas mal diseñadas, impropias y contrarias a los intereses de la comunidad. Creo que con los millonarios recursos invertidos en difusión, la participación fue un rotundo fracaso, respetando sí a los pocos que intervinieron, por lo que esta etapa no está validada", resaltó.

Luego subrayó que, "la poca asistencia también se vio reflejada en la baja aprobación del Gobierno de parte de la ciudadanía, arrojada en las últimas encuestas".