Secciones

La dirigenta que sacó al pizarrón la crisis educacional

Paloma Godoy, presidenta del centro de alumnos del Liceo A-1, tiene una opinión clara los problemas de la educación.
E-mail Compartir

Tiene 15 años y la película muy clara sobre lo que está pasando con la educación y la importancia de involucrarse en el tema desde su trinchera. No milita en ningún partido ni pertenece a movimiento alguno, y por estas últimas semanas debido a la toma de su establecimiento poco o nada de tiempo ha tenido para leer o divertirse conversando o chateando con sus amigos, que son sus entretenciones fuera del Liceo A-1 "Octavio Palma Pérez" donde estudia el segundo año medio.

Paloma Godoy, presidenta del Centro de Alumnos del liceo, cuenta que "nunca fui dirigente antes, pero participaba en las marchas, en las movilizaciones, porque una va tomando conciencia y se da cuenta que no vive en una burbuja, y así voy conociendo distintas realidades ya que la enseñanza media te conecta con gente de distinta mochila cultural y viendo lo que va a pasar el día de mañana con la gratuidad en la educación.

-¿Y cómo ves la educación municipal donde estudias o el marco general del modelo?

-Creo que la educación está bastante mala y por algo nosotros estamos luchando y la municipal sigue con problemas como que hay muchos alumnos en una sala, es decir, se nota la diferencia con la educación particular donde la persona tiene los ingresos para estar allí y acá entra de todo, lo que hace que se conviva con distintas realidades y después en pruebas como el Simce, la PSU, por los distintos factores hace que la prueba no sea pareja para todos.

-¿Pero las medidas de fin al lucro, a la exclusión, crees que empareja la cancha o hay algo de fondo?

-Yo creo que el gobierno tomó las consignas de los movimientos pero las vació de contenido; por ejemplo si no se tomaba la gratuidad este año, la asamblea constituyente y la desmunicipalización al gobierno le iba a llegar un golpe duro más que el de ahora con las movilizaciones y qué hicieron, las vaciaron de contenido. Por ejemplo, la desmunicipalización, un niño de pre kínder, recién en varios años más va a estar viendo que esto sea una realidad con los plazos que están dando; la gratuidad no se está dando pareja sino como una beca más y ni siquiera te preguntan si tu aceptas o no, y el próximo año la pueden quitar quedando endeudados.

-¿Qué te parece entonces, la discusión sobre la utilidad de la Jornada Escolar Completa y la recarga de las tareas para la casa?

-Yo encuentro que la JEC no es un mal proyecto, pero como se ejerce es malo, porque se suponía que después de clases íbamos a tener actividades recreativas, hacer las tareas, cosas artísticas, pero eso no se empleó y se usó más para matemáticas, lenguaje y más encima te mandan tareas, trabajos.

-Como joven te gusta el tipo de sociedad que se está construyendo y las leyes que se han aprobado como la unión civil, etc?

-Me parece bastante bien algunas para la no discriminación porque era hora que Chile se empezara a actualizar y no es posible que después de tanto tiempo que pasó la dictadura siguiéramos igual. Por ejemplo, queremos educación sexual, pero no sólo para lo hetero, sino para los trans que también necesitan aprender de la sexualidad. Porque, además, existe todavía homofobia y vemos casos, pero creo que hay que combatirla.

-En la casa, por la sociedad trabajólica, piensas que se ha perdido la comunicación entre padres e hijos?

-Creo que es una problemática que nos está acomplejando en esta época de la tecnología al fin y al cabo, pero eso lo podemos solucionar y los padres y apoderados deberían preguntarle a sus hijos adolescentes qué es lo que les pasa.