Secciones

"Es mejor sacar un libro que un celular en tiempos de espera"

Científica amante de la literatura explicó el desafío de instalar un nuevo espacio para la lectura en Arica y cómo compite con Tacna y el IVA al libro.
E-mail Compartir

Una mujer que ha dedicado la mayor parte de su vida a la ciencia y siempre ha sido amante de la lectura, decidió darle un vuelco a su trabajo y se la jugó por traer a la ciudad una franquicia de librería.

Aseguró que en Arica hay una gran cantidad de lectores y desmitificó que ellos sean sólo adultos. También contó cómo la industria chilena convive con la venta de libros en Tacna y el alto impuesto de los libros.

La profesora en bioquímica, Nandy López, quien hasta el año pasado se dedicaba a las investigaciones, hace siete años llegó a vivir a Arica y le impactó la escasez de librerías, por eso a contar de 2016 decidió traer una franquicia desde Santiago y ser su administradora.

Fomento a la lectura

- ¿Por qué cree que hasta ahora no se había instalado en Arica una librería así?

- Creo que son varios factores. Uno es la desconfianza de los inversionistas hacia el público ariqueño. Mucha gente pensó que no se venderían libros en Arica, pero apenas se abrió el Facebook apareció mucha gente interesada. El otro factor es Tacna, donde se venden libros más baratos, pero no es lo mismo tener uno original y allá no están todos, no hay novedades o editoriales chilenas. Pero lo principal es la desconfianza de inversionistas. Acá han llegado niños diciendo "al fin tengo en físico algo que sólo leía en el computador".

- ¿Cómo se fomenta la lectura con un impuesto al libro tan elevado en Chile?

- Hay estudios que dicen que el IVA no es un factor fundamental en el hábito lector, pero de todas maneras es mucho más difícil adquirir un libro con IVA que libre de él. Los impuestos verdes que se supone que fomentan cosas positivas, deberían incluir los libros.

Creo que con una librería, donde la gente puede ver diversidad de títulos, ya hay un fomento a la lectura. La idea es que la gente entre, conozca nuevos autores y le den ganas de leer. Los fondos del gobierno también son incentivadores a la lectura y tenemos la proyección de postular a alguno. También queremos hacer actividades como traer escritores o hacer actividades con cuenta cuentos para que la gente se motive con la lectura.

- Hoy los jóvenes están más acostumbrados a otro tipo de lectura, ligada al ciberespacio y redes sociales, ¿Cómo atraer a estos nuevos lectores?

- He visto que los libros nuevos tienen un lenguaje que les gusta a los jóvenes, el pasado fin de semana se llenó y lo que más buscaban era sagas. No creo que sea verdad que los jóvenes no leen, leen harto y saben mucho. Creo que el segmento que menos lee es el de mi edad, entre 30 y 45 años, porque estamos preocupados de trabajar y producir, tenemos hijos chicos, estamos cansados y queremos dormir.

Es bonito tener un libro en la mano, estar en una sala de espera y en vez de sacar el celular, empezar a leer el libro entretenido, porque te transporta a tu mundo. Queremos fomentar eso.