Secciones

Rotura de matriz inundó calle San Marcos

E-mail Compartir

Pasado el medio día de ayer una rotura de matriz en Yungay esquina Gral. Lagos inundó por mas de cuatro horas la calle San Marcos. Sorprendiendo a quienes transitaban por el lugar. El agua traspasó la calle Patricio Lynch, que cruza la calle afectada.

Según afirmaron desde Aguas del Altiplano, personal de la empresa concurrió rápidamente al lugar para reparar la rotura del canal de agua potable.

El problema no afectó mayor mente a los habitantes del sector , ya que no hubo un corte de suministro durante las horas de reparación.

La región tiene 47 mil hectáreas de bosques

Se encuentran en la provincia de Parinacota y están formados principalmente por queñoas.
E-mail Compartir

Aunque usted no lo crea, Parinacota cuenta con bosques, unos bien peculiares y diferentes a los que se ven en el sur, pero bosques al fin y al cabo. Con el catastro que vino a actualizar la información que había hace 20 años, Conaf registró que la región cuenta con 47 mil hectáreas de bosque nativo, específicamente de queñoa rugulosa, que se encuentra en peligro de extinción y de queñoa tarapacana, que está en estado vulnerable.

El catastro también detectó que hay 134 especies vegetacionales y que los suelos de la región en un 55% tiene praderas y matorrales, mientras un 39% es considerado desierto absoluto, ya que son áreas desprovistas de vegetación incluyendo playas y salares.

Útil para conservación

La intendenta Gladys Acuña comentó que el catastro es una buena noticia para el mundo científico y académico y "un desafío y oportunidad para poder trabajar con la comunidad para hacernos responsables de su cuidado".

Aarón Cavieres, director ejecutivo de Conaf, quien llegó a la ciudad a encabezar la entrega del documento, dijo que este nuevo registro abre un mundo en materia de gestión de los recursos vegetacionales. "La cifra es muy cercana a los bosques de ciprés de la cordillera, que tenemos muy registrados en la zona central del país y es más alta que la superficie de los bosques de pino oregón que hemos plantado. Por tanto, esto nos cambia la visión que tenemos del norte y me imagino que también la visión que en la propia región tienen de sí mismos".

El documento ofrece información del uso de la tierra en la región al año 2014, cuando se desarrolló el estudio a través de la Consultora Biota Ltda.

Existe una mesa de fiscalización forestal integrada por Carabineros, PDI, gobernación de Parinacota, el SAG y Conaf, quienes se preocupan de que ni gente foránea ni instituciones con la construcción de caminos, por ejemplo, destruyan el patrimonio forestal.

Usos de la tierra en la región

El mayor porcentaje de uso de superficies en la región son las praderas y matorrales que abarcan un 55% . El desierto absoluto abarca un 39%, siendo el segundo mayor uso en la categoría áreas desprovistas de vegetación con 665.853 hectáreas, que incluyen playas, salares y cajas de río. El bosque nativo representa el 2,78% del territorio regional, ubicándose en el tercer uso predominante de la tierra. El cuarto lugar lo ocupan los humedales con el 1,40%, que significa 23.759 hectáreas, incluyendo bofedales y vegas, así como especies herbáceas de las orillas de río. En menor porcentaje están los terrenos agrícolas con 0,75%, las áreas urbanas e industriales 0,62% y las nieves eternas y glaciares 0,42%.

Limpieza de cables eléctricos silenció las radios en Arica

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer más de la mitad de las emisoras en la ciudad de Arica perdieron su señal de transmisión hasta cerca del medio día.

Lo anterior se presentó debido a la limpieza que la empresa eléctrica Emelari realizó en los cables eléctricos del sector del Morro, lugar donde se ubican la mayoría de las antenas transmisoras de la ciudad.

Según informaron desde la empresa el trabajo correspondió a la necesidad de mantención que presentaron los cables y el sistema en general del sector, debido a la tormenta de arena ocurrida el martes.