Secciones

Un Pronóstico "reservado" para el hospital regional Doctor Juan Noé

Los problemas del principal recinto asistencial de la ciudad tienen como raíz una capacidad que no se adecua a la cantidad de habitantes a lo que se suma la falta de especialistas y una mayor demanda ante el cierre de la Clínica Arica.
E-mail Compartir

Para nadie es un misterio la situación que viene afectando al Hospital Doctor Juan Noé de Arica. Problemas en cuanto a su capacidad, falta de especialistas y las demoras en unidades tan importantes como Urgencia para las hospitalizaciones.

Algunos de estos problemas han causado que para determinadas ocasiones de alta demanda de atención se haya tenido que tomar medidas como la habilitación de camillas en la sala de espera de la Unidad de Urgencia del centro hospitalario.

Asimismo, aún se evalúa el impacto que está teniendo el cierre de la Clínica Arica en cuanto a que algunos de esos pacientes o usuarios pueden estar aumentando la demanda de atención del hospital regional para ciertas unidades médicas.

Junto con esto, el Colegio Médico de Arica a través de su presidente, el doctor Víctor Vera, ha reiterado, incluso con movilizaciones la falta de especialistas, sobrecarga de trabajo y otras demandas.

El doctor Vera apunta a que "hay varias alternativas para atender la alta demanda, siendo ellas la ocupación del recinto de la ex Maternidad, trasladando algunos servicios como los policlínicos que funcionan al interior del hospital".

A su vez llama la atención sobre la necesidad de licitar más rápido los Sapu que llevan años gestionándose sin concretarse, como una manera de descongestionar el hospital regional.

Por parte de los usuarios, en un recorrido por las salas de espera de Urgencia y del edificio principal, los testimonios coinciden con las críticas aunque por razones obvias no quieren dar sus nombres.

Una joven madre relató que "llegué el martes a Urgencia como a las 7 de la tarde y recién hoy miércoles, siendo las 11.40 horas, me avisan que habrá cama para mi hijo al cual demoraron en diagnosticar su dolencia".

En la noche observó que "se nota que falta más personal es demasiada la demora".

En las salas de espera y pasillos del recinto principal, abundan los adultos mayores, los cuales se arman de paciencia para conseguir número de atención.

Una de ellas expresó que "vine ayer temprano y no alcancé que me dieran hora y ahora vuelvo y por suerte contando mi drama me dicen que me atenderán, pero no sé para cuándo, porque yo soy diabética e hipertensa".

Diagnóstico

Buscando soluciones es que recientemente la directora del Servicio de Salud de Arica, doctora Ximena Guzmán, viajó a Santiago para sostener reuniones con las autoridades del Ministerio de Salud.

Consultas banales

Para la doctora Guzmán, la situación "pasa por varias aristas y lo que pasó la otra vez en Urgencia es porque la población no está bien informada y sobredemanda esa unidad por cosas banales, como los resfríos, dolores estomacales, diarreas y llegan acá; y el mensaje es que todos estamos organizados como una red, de manera que si la persona avanza desde su sector o consultorio, y si tiene el enfermo algo más importante, ellos van a derivar a la Urgencia y va a ser bastante más expedito, porque se va a venir en una ambulancia, pero ellos pueden resolver las cosas más leves".

Lo otro que puntualiza la directora del Servicio de Salud de Arica es que el hospital regional tiene varias instancias para resolver de mejor forma la demanda, y una de ellas es que el paciente se vaya a su domicilio con el correspondiente tratamiento, pero hay casos cuando la persona requiere de inyecciones intravenosas u oxígeno y allí existen dos vías, como es el alta precoz, denominada la hospitalización domiciliaria, donde la persona se va a su hogar con la supervisión de un equipo que incluye médico, enfermero y tecnólogo médico, que administran el tratamiento y hacen los controles.

"En el alta precoz, lo que hicimos fue endeudarnos, porque de verdad no hay más fondos y el Ministerio (de Salud) fue enfático en decirnos la plata de este año es esta y no hay un centavo más, y se va a aumentar los cupos de funcionarios a 30 (para el alta precoz), porque además están las enfermedades respiratorias", expresó.

La otra instancia es la hospitalización en el recinto asistencial de calle 18 de Septiembre donde afirma que "hay varias problemas y uno de ellos es la falta de un rol de turnos de médicos para pasar visitas y pueda dar altas los fines de semana y feriados, o sea que haya médicos las 24 horas de manera que en cualquier minuto que el paciente esté mejor se pueda ir de alta, porque esto es un tapón para un mejor flujo en la Urgencia".

Otra alternativa, pero que está en estudio, es habilitar el antiguo edificio del hospital donde estaba Maternidad, pero lo primordial, para el Servicio de Salud es garantizar la calidad de la atención y mientras tanto se está optimizando y gestionando para una buena resolución en los casos de Urgencia "lo que fue demostrado el último fin de semana largo donde no hubo problemas", argumenta.

Con esto, de disminuir el flujo de entradas, aumentar las salidas y gestionando camas con el alta precoz, pretenden cubrir la alta demanda de hospitalizaciones.

Respecto de la utilización de cierta capacidad desocupada que deja la Clínica Arica ante su cierre, la directora del Servicio de Salud manifiesta que no es algo que se haya planteado, porque además no está claro el destino que tendrá ese edificio.

En torno a un problema de fondo cómo el hecho que el hospital regional fue construido sobre la base de una población menor a los 200 mil habitantes y hay 296 camas, la doctora responde que el Ministerio de Salud "nos pidió que hiciéramos el levantamiento de toda la información, las brechas que nosotros tenemos, o sea, entre el promedio nacional y lo que nosotros tenemos cuánto nos falta, y eso tenemos que entregarlo a la brevedad para el presupuesto del próximo año".

En cuanto a la falta de especialistas, la doctora Guzmán explica que se busca disminuir la brecha, pero "aún así, hemos tenido cargos y la gente no se quiere venir a Arica; y faltan en varias áreas".

Clínica san josé

Respecto a la cobertura de la demanda ante el cierre de la Clínica Arica, y la colaboración con el hospital regional, consultamos a la Clínica San José, cuyo gerente general, Fernando Ancamil se refirió al tema.

- ¿Han visto aumentada la demanda de atención por parte de pacientes en las Unidades de Urgencia y hospitalización?

- Efectivamente hemos tenido un aumento de la demanda, la cual se encuentra dentro de los rangos que esperábamos y para los cuales nos preparamos adecuadamente. En el ámbito hospitalario, si bien la ocupación ha aumentado, esta se encuentra dentro de los niveles que esperábamos. Cabe señalar que la clínica cuenta con una Unidad de Paciente Crítico (UPC), lo que nos permite entregar servicios de alta complejidad y estar preparados para ingresar pacientes agudos a través de nuestra unidad de Urgencia.

-¿Están preparados para absorber la demanda que se pueda producir, sobre todo con el peak que siempre llega con las patologías o enfermedades del invierno?

- En el período de invierno suelen aumentar las atenciones ambulatorias, por lo que en algunos momentos y situaciones puntuales puede que las salas de espera estén congestionadas y los tiempos de espera sean mayores, pero contamos con personal capacitado y la infraestructura necesaria para brindar el mejor servicio a todos nuestros pacientes.

- Existe algún tipo de colaboración o prestación de servicios hacia el Hospital Regional Doctor Juan Noé de Arica?

- La colaboración entre el Hospital y Clínica San José siempre ha estado presente. Y en todo momento nos hemos apoyado ante situaciones de mayor demanda.

Medidas

Por su lado, la seremi de Salud de Arica y Parinacota, Giovanna Calle, respondió también las inquietudes respecto de la marcha del hospital regional y las últimas coyunturas.

"El sector Salud promueve el buen uso de la Red de Urgencia, vital para que cumpla su rol y satisfactorio funcionamiento, y de esa manera, se evite el colapso. Por eso la recomendación para las personas con patologías de mediana complejidad y sin riesgo vital es que utilicen el Sapu (Servicio de Atención Primaria de Urgencia) y los centros de salud familiar. En el caso de los Sapu existen dos, y estos atienden a todas las personas, independientes de su previsión (Fonasa, Isapre) e independiente del sector donde viva la persona", expresó.

Agregó que las personas deben tener la confianza para asistir a los Sapu. "Hipotéticamente, si una persona que acude al Sapu se le detecta que su patología es de mayor complejidad y de riesgo vital, se realiza la coordinación interna e inmediata con el Samu (131), unidad que gestiona las ambulancias.

Acerca de la falta de especialistas dijo que "actualmente, la Red Asistencial realiza un levantamiento de información y brechas en recursos humanos, que presentará al Ministerio de Salud. Este análisis se considera para el presupuesto del próximo año. El Gobierno Regional y la Seremi de Salud han colaborado a través de sus diferentes competencias y atribuciones al surgimiento de la Carrera de Medicina de la Universidad de Tarapacá. En el mediano y en el largo plazo la carrera de Medicina es una instancia de fondo para revertir la falta de médicos en la región", planteó.