Secciones

Ahora mamitas de Arica tendrán espacio para amamantar en paz

Escuela de Danza Arabe Bellysimas ubicada en el centro de Arica ofrecerá un espacio cómodo y tranquilo para que las madres puedan alimentar a sus hijos cada vez que lo deseen.
E-mail Compartir

María Eugenia Luque es directora y profesora de Bellysimas, escuela de danzas árabes. Pero también es madre de un bebé llamado Majnu Victoriano y por ende sabe muy bien las complicaciones que las madres de la ciudad enfrentan cada vez que deben alimentar a sus hijos en el centro de Arica, lugar donde no se generan espacios para que una madre pueda amamamantar a su hijo de forma tranquila y en paz, sin ser señalada u observada por otros en ese momento tan íntimo, pero natural que tienen las madres.

Es que causa impotencia cada vez que alguien señala a una madre solo por el hecho de alimentar a su hijo, es que para María Eugenia, parece que el mundo se ha olvidado que también fue amamantado alguna vez por sus madres.

"Cuando una mujer no es madre, no se da cuenta de todo lo que debe pasar una mamá en etapa de lactancia y las necesidades que tiene", contó María Eugenia Luque.

Por eso cuando la bailarina de danza árabe se convirtió en madre vivió en carne propia las dificultades que tenía para amamantar con tranquilidad a su hijo.

"Cada vez que iba al centro no tenía donde alimentar a mi hijo, por eso me refugiaba en mi escuela, pero no todas cuentan con un espacio por eso decidí abrir las puertas de mi escuela para las mamás de Arica que deben amamantar a sus hijos", señaló María Eugenia.

La escuela de danzas árabes Bellysimas esta ubicada en Colón 613, segundo piso en los horarios que funciona la academia. Entre 18 a 21 horas de lunes a jueves y de 19 a 20,30 horas los días viernes. Mientras que el sábado estará disponible para las mamitas entre las 11 hasta las 14 horas.

"Estimadas bailarinas, seguidoras, ariqueñas, madres en lactancia no duden en visitarnos para alimentar a sus bebés en nuestras dependencias, les ofrecemos un cómodo sillón donde puedan tomar el tiempo que necesiten , ocupar el baño o simplemente descansar en un grato ambiente lleno de música y mucha energía femenina. Es gratis y para nosotros un Honor el poder ayudarlas. Porque soy mamá y las comprendo", es el mensaje que María Eugenia entrega a la comunidad.

Sin embargo no solo las madres que amamantan serán bienvenidas, sino que también podrán venir las mamás que deseen alimentar a su hijos con biberones u otros.

"Aquí no hay que juzgar a nadie, como sociedad debemos despertar la empatía. Porque si la sociedad esta preparada para ver un escote pronunciado, creo que también está preparada para ver una madre amamantando a su hijo. Pero sin embargo la gente no lo ve así, tiene los valores trastocados", explicó la directora de Bellysimas.

Gracias a esta noble iniciativa, algunos cafés han optado por copiar esta idea en favor de las madres que en los último años están prefiriendo la lactancia materna para sus hijos durante los primeros 6 meses de vida. Así lo reflejó las últimas cifras del Ministerio de Salud del año 2015. Información que salió publicada por el diario el Mercurio el 21 de junio de 2016, donde se da a conocer que en Chile la lactancia materna exclusiva llega al 53,07 por ciento de los niños menores de seis meses, la mayor tasa de dicho indicador en diez años.

Según la información también es la primera vez en la última década que ese indicador supera el 50 por ciento.

Por cada 100 niños tratados por el sistema de salud pública, 53 se alimentan solo de leche materna durante su primer semestre de vida, agregó dicha fuente. Esas cifras representan un salto de nueve puntos porcentuales en un año, y de 12 puntos respecto a los reportes de 2011, cuando la lactancia en ese grupo etáreo llegó a su nivel más bajo: 41 por ciento.

En relación a esto la Unicef explica que los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactancia materna reduce drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras enfermedades infecciosas.

Por eso y muchas otras razones que también tienen que ver con el simple derecho que tienen las madres de alimentar a sus hijos es que se deberían generar mas espacios como el que ofrece María Eugenia Luque a las mamitas de la región.