Secciones

Desempleo en la región llegó al 6.5% y mujeres lideran las cifras

El último Informe de Empleo arrojó el alza en la región, en comparación al año 2015
E-mail Compartir

El instituto Nacional de Estadisticas (INE) entrega su informe de empleo a nivel nacional y regional. Esta vez la medición fue de los meses de marzo, abril y mayo. Lo anterior arrojó para la región de Arica y Parinacota cifras que evidenciaron un alza en un 6,5% en comparación al año anterior. El análisis permitió observar que pese a que la tasa regional esta bajo la nacional, para la ciudad de Arica en el periodo de medición se presentó una tasa de desocupación del 7,3%, cifra superior a la nacional.

Hombres y Mujeres

Dentro de los porcentajes entregados por el informe se pudo observar que en la región el mayor número de desocupados lo presentan las mujeres, quienes superan en un 1,6 puntos porcentuales sobre los hombre, equivalente a 2.704 mujeres de la región.

Reacciones

Desde la Seremi de Economía afirmaron que existen diversos factores, entre ellos la desestabilidad económica que existe hoy por el contexto internacional que se está viviendo. "La subida de la tasa no es solo en Arica y Parinacota, es a nivel nacional. Durante el mes de mayo se cerró la Clínica Arica, la cual trajo un alto número de desempleo.Debemos considerar el tema de la minería, que aunque los despidos han sido en otras regiones, los desocupados son de Arica y Parinacota", afirmó Osvaldo Abdala, seremi (s).

Así mismo respecto a las inyecciones económicas del gobierno a la región afirmó que "la inyección que está realizando el PEDZE se está realizando en forma paulatina. Ya se han terminado obras, pero a su vez se empezarán a realizar otras" dijo Abdala.

A juicio de la autoridad el panorama regional debería mejorar en los próximo meses "Ya está próximo a iniciar la temporada agrícola en Azapa y nuevas obras con inversión de privados. Como se dijo anteriormente, este trimestre móvil siempre ha presentado números altos por lo cual se estima que estas cifras van a bajar".

Por su parte Aldo González, presidente de la Cámara de Comercio, aseguró que "los resultados no son sorpresa para nadie, la economía regional y del país ha ido a la baja, sumado a lo anterior el despido masivo de la mineras ha traído una reacción en cadena" afirmó. Respecto a las cifras de género el presidente lo atribuyó a que actualmente existen algunos campos laborales que los chilenos no quieren cubrir por lo que la mano de obra extranjera ha ido creciendo "la mano de obra extranjera ha ido ganando su lugar y respeto en distintas áreas como en la agricultura, asesoras del hogar entre otras" concluyó González.

Destacan incremento en un 15 % este 2016 en la carga boliviana del puerto

E-mail Compartir

Un aumento de 15% registró en estos 5 meses la transferencia de carga boliviana en el puerto de Arica, respecto al mismo periodo del año pasado, lo que confirma la importancia del terminal en la macro región Andina, gracias a la calidad de los servicios, la eficiente logística y a contar con tarifas competitivas.

De acuerdo a lo señalado por el Gerente de Desarrollo y Negocios de Empresa Portuaria Arica, Mario Moya Montenegro, entre enero y mayo del 2016, se han movilizado un total de 1.261.269 toneladas de carga, correspondiendo a un 81% carga boliviana, un 10% chilena, un 2% peruana y un 7% a otros servicios.

En relación al mercado boliviano, el alto ejecutivo sostuvo que "durante este año las exportaciones han crecido en un 34% respecto a similar periodo del 2015, y las importaciones se incrementaron en un 6%, llegando a un volumen total, en estos 5 meses, de 1.023.903 toneladas".

Moya Montenegro también se refirió a los proyectos que está desarrollando Empresa Portuaria Arica, los que fueron planificados hace más de 10 años, con una visión de futuro, considerando las proyecciones de demanda de carga principalmente del comercio exterior boliviano, teniendo presente además, la continuidad del libre tránsito de estas cargas por el Puerto de Arica.

Destacó además, el proyecto en desarrollo que dice relación con mejorar el acceso principal al puerto, como una manera de evitar las externalidades negativas que genera el incremento de la carga en la comunidad, "estamos trabajando para transformar nuestro puerto en uno de los más competitivos de la macro zona norte y ser el principal puerto al servicio del comercio exterior boliviano".